



Nuevo Museo del Ejército. Un total de 952 personas, entre toledanos, turistas nacionales y turistas extranjeros, visitaron los 8.000 metros cuadrados que conforman el Museo del Ejército de Toledo, durante el martes, 20 de julio, primer día en que este nuevo espacio museístico abrió sus puertas al público, después de ser inaugurado por el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. Según informaron fuentes del museo en ele primer día tan solo se registró una queja, la de un profesor de historia que protestó por tener que pagar la entrada, cuando cuenta de un carné profesional, que según él, le exime del pago.
Recorrido histórico por todas las épocas y la exposición de armas, ropas y otros objetos que se muestran en las salas del Alcázar de Toledo. El Museo se articula en torno a siete salas cronológicas y trece temáticas
Sobre este asunto, desde el Museo del Ejército han concretado que según el decreto militar que rige el funcionamiento del complejo, determinados colectivos, como profesores o periodistas, quedarán exentos de pagar entrada siempre y cuando su visita tenga un carácter profesional, y no un interés particular, como fue el caso de este docente. Lo que si han sugerido algunos de los numerosos visitantes que acudieron a recorrer las 21 salas que componen este nuevo espacio museístico ubicado en el Alcázar de Toledo es la creación de zonas de descanso, ante la magnitud de sus instalaciones.
Pero en general, muchas de esas 952 personas que visitaron este museo han considerado “bonito, interesante y completo” el recorrido histórico por todas las épocas y la exposición de armas, ropas y otros objetos que se muestran en las salas del Alcázar de Toledo. El primer visitante, recibido por el general director y su plana mayor, fue un toledano que acudió al museo a acompañado de dos de sus nietos, y que fue obsequiado con un libro dedicado de ‘Tesoros del Museo’.
:: Nueva etapa
La inauguración hoy del Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo supone el inicio de una nueva etapa, 14 años después de que el Gobierno central decidiera su cambio de sede, que duplica la superficie que tenía en Madrid y a la que se espera que acudan 700.000 visitantes al año. El acto inaugural estuvo presidido por el Príncipe de Asturias, acompañado por las ministras de Cultura y Defensa, Ángeles González-Sinde y Carme Chacón, respectivamente, teniendo en cuenta que ambos Ministerios son los que han realizado la inversión acometida en este proyecto.
El Museo del Ejército cerró su sede de Madrid en junio de 2005 (salvo la exposición permanente que continuó hasta 2007) y a comienzos de 2008 inició su traslado al Alcázar de Toledo donde abrirá sus puertas el mismo mes de julio pero 14 años después de que el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, fijara esta nueva sede, El Alcázar de Toledo. El Museo se articula en torno a siete salas cronológicas y trece temáticas.
De las más de 36.000 piezas que tiene el Museo, la exposición permanente mostrará unas 6.500 en un discurso museográfico que ha seleccionado los objetos más representativos para explicar al visitante la historia del ejército como parte de la Historia de España. Se exhibe el devenir de los ejércitos desde 1492 hasta la actualidad, incluidos los dos bandos de la Guerra Civil y piezas de la División Azul, los voluntarios que combatieron con Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
Hace apenas dos meses que el general Antonio Izquierdo tomó posesión como director del Museo del Ejército sustituyendo al general Luis Fernando Núñez, que pasó a situación de retiro el pasado 13 de mayo. Las previsiones apuntan a que el Museo recibirá 700.000 visitantes cada año en el Alcázar de Toledo, un edificio cuya historia también está presente en la muestra a través de los restos arqueológicos hallados en las excavaciones de la zona norte, que documentan el enclave desde su origen a finales de la Edad del Bronce.
José Ignacio de la Torre —arqueólogo, técnico en el Museo del Ejército y codirector de las excavaciones de Numancia (Soria)— invita a disfrutar también de este otro recorrido histórico, el ligado a la arqueología y los orígenes del Alcázar y, por tanto, de Toledo. La exposición permanente del Museo se articula en torno a siete salas de discurso histórico y otras trece temáticas, pero también hay una espléndida sala de exposiciones temporales de casi 900 metros cuadrados.
Los diez almacenes de fondos, los cuatro talleres de restauración, el auditorio y el centro de documentación completan los contenidos de un Museo que también dispone de aula didáctica, tienda y cafetería. Un total de 157 personas integran la plantilla orgánica de este Museo, incluyendo 107 profesionales civiles, 36 militares y 14 efectivos de la Guardia Civil. El Museo abrirá el lunes exclusivamente para la inauguración pero el martes, día 20, estará abierto al público desde las 10 de la mañana hasta las 21 horas de la tarde (según el horario vigente desde el 1 de junio hasta el 30 de setiembre).

La compañía Vaseline pretende anima a los habitantes de la India a que blanqueen su piel en la vida real pero también en el ciberespacio
Los sonidos están emparentados con el ritmo del 'khoomei', un estilo de canto propio de la región de Tuva, para lo cual Yamakawa debe controlar al máximo su respiración
"Mi obra no es una protesta pacifista: Lo veo más como un intento de abordar nuestra ambivalencia a la hora de ver la guerra. La despreciamos, pero de alguna manera extraña nos sentimos atraídos hacia estas máquinas"
Un asombroso taller renacentista en Madrid realiza copias perfectas de obras de arte mediante alta tecnología. Por otro lado, en el Metropolitan de Nueva York una pintura de autor desconocido ha resultado ser un velázquez
Modelos para armar, Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC se inspira en 62/ Modelo para armar, la novela que Julio Cortázar publicó en 1968, uno de los proyectos más originales y ambiciosos de la literatura en lengua castellana
Teller ha desempeñado un papel fundamental en la redefinición visual de la fotografía de moda, aportando una perspectiva más realista e íntima de dicho mundo
Este lienzo, pintado en el verano de 1900 en Valencia, fue una comisión de un importante coleccionista español
"La anticipación en la adquisición de los dólares necesarios para pagar obras de arte, no sólo mediante opciones sobre divisas sino también de las adquisiciones en efectivo, ha generado a la Tenedora una pérdidas de, aproximadamente, 7 millones de euros"
Paradójicamente, el galerista nunca llamó a ese espacio por su nombre, prefería hacerlo de una forma más natural; que los artistas se sintieran 'En casa de Konrad Fischer'
"Un replanteamiento del realismo que es totalmente irrealista, incluso podría decirse que absurdo"
