



Circo y más circo. En un bosque lejano, en la cima de un volcán, existe un mundo extraordinario. Un mundo donde todo es posible. Un mundo llamado Varekai. Un joven se tira en paracaídas y, como caído del cielo, como el Ícaro del mito griego, aterriza en un bosque misterioso y mágico y poblado de criaturas fantásticas. Así arranca la historia de ‘Varekai’, el nuevo espectáculo que el Cirque du Soleil (Circo del Sol) estrena en España, tras su paso por Canadá, EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y Bélgica.
‘Varekai’ está inspirado en el mito griego de Ícaro, “un ángel caído en un bosque de criaturas extrañas de las que tendrá que aprender a levantarse y volar de nuevo”
Las fabulosas criaturas de ‘Varekai’ empezaron a danzar en 2008 en Madrid. Después se trasladó a Sevilla, luego a Bilbao y ahora está en Gijón. ‘Varekai’, que en lengua romaní significa “donde quiera”, rinde “homenaje al espíritu nómada, al alma, al arte y a la tradición circense y a la pasión infinita de aquellos cuya búsqueda les conduce a Varekai”.
Pasajes de Varekai
Esta idea de que “cualquiera de nosotros puede llegar a donde se proponga si se desafían los límites impuestos” —según el creador y director del espectáculo, Dominic Champagne— es la que vertebra “un espectáculo de un nivel acrobático muy alto en el que el drama y la música está al servicio de los cuerpos y las acrobacias, y no al contrario”.
‘Varekai’ está inspirado en el mito griego de Ícaro, “un ángel caído en un bosque de criaturas extrañas de las que tendrá que aprender a levantarse y volar de nuevo”, ha explicado Champagne, que dice que la idea partió de un accidente que sufrió y le auguraron que no volvería a caminar.
:: Vestuario de Oscar Eiko Ishioka
El creador del espectáculo ha volcado su “concepto del lenguaje poético” en un colorista vestuario —diseñado por la ganadora de un Óscar Eiko Ishioka— y en más de una docena de números, entre los que se encuentran el equilibrio sobre bastones, el aro aéreo, el triple trapecio, los columpios rusos, la danza georgiana o los tradicionales payasos.
Ícaro (arriba), el Guía (después), la Prometida (después) y Skywatchter (abajo), personajes del espectáculo Varekai del Circo del Sol
Siete músicos y dos cantantes que tocan y cantan en directo y una escenografía en armonía con los acróbatas son parte fundamental de una propuesta que, según ha relatado su creador, estuvo a punto de cambiar su argumento al coincidir su gestación con los atentados del 11-S en Estados Unidos.
“Pensamos en eliminar la parte del ángel caído que se rompía las alas al caerse, pero después coincidimos en resaltar el valor de una comunidad que ayuda a alguien a seguir adelante”, ha resaltado Champagne. Desde que ‘Varekai’ se estrenara en Montreal en 2002, el espectáculo “no se ha desviado sino que ha crecido y se ha fortalecido”, ha señalado el director, quien asegura que volverá a “llorar y a emocionarse” en su estreno en Madrid.
:: Tres españoles entre los artistas
Aproximadamente 180 personas viajan con la ciudad rodante de ‘Varekai’, de los cuales 56 son artistas que representan 25 nacionalidades, entre las que también está la española. Los gemelos Pedro y Ramón Santos, junto a su hermano mayor Javier son los que ponen el acento español en el equipo de El Cirque du Soleil, del que también forman parte su padre —como entrenador— y su madre —empleada en el departamento de vestuario—.
Los madrileños, séptima generación de una familia vinculada al circo tradicional y al mundo de los payasos, son parte del equipo de ‘Juegos Icarianos’, un número en el que el cuerpo humano se convierte en catapulta y receptor y que rescata una antigua disciplina circense prácticamente desaparecida.
“Llevan entrenando desde los tres años y debutaron con siete”, ha explicado el padre de los acróbatas, mientras que ellos subrayan que para aguantar en el circo “tiene que gustarte mucho lo que haces”. Y es que, aunque en la carpa de entrenamientos pueda leerse la frase “la vida es demasiado corta para tomársela en serio”, dentro de El Cirque Du Soleil se sigue una verdadera “disciplina circense” oculta tras la magia imperante en la carpa central. Una magia que vuelve de nuevo a España.
:: 25º Aniversario de Circo del Sol

Recorrido histórico por todas las épocas y la exposición de armas, ropas y otros objetos que se muestran en las salas del Alcázar de Toledo. El Museo se articula en torno a siete salas cronológicas y trece temáticas
La compañía Vaseline pretende anima a los habitantes de la India a que blanqueen su piel en la vida real pero también en el ciberespacio
Los sonidos están emparentados con el ritmo del 'khoomei', un estilo de canto propio de la región de Tuva, para lo cual Yamakawa debe controlar al máximo su respiración
"Mi obra no es una protesta pacifista: Lo veo más como un intento de abordar nuestra ambivalencia a la hora de ver la guerra. La despreciamos, pero de alguna manera extraña nos sentimos atraídos hacia estas máquinas"
Un asombroso taller renacentista en Madrid realiza copias perfectas de obras de arte mediante alta tecnología. Por otro lado, en el Metropolitan de Nueva York una pintura de autor desconocido ha resultado ser un velázquez
Modelos para armar, Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC se inspira en 62/ Modelo para armar, la novela que Julio Cortázar publicó en 1968, uno de los proyectos más originales y ambiciosos de la literatura en lengua castellana
Teller ha desempeñado un papel fundamental en la redefinición visual de la fotografía de moda, aportando una perspectiva más realista e íntima de dicho mundo
Este lienzo, pintado en el verano de 1900 en Valencia, fue una comisión de un importante coleccionista español
"La anticipación en la adquisición de los dólares necesarios para pagar obras de arte, no sólo mediante opciones sobre divisas sino también de las adquisiciones en efectivo, ha generado a la Tenedora una pérdidas de, aproximadamente, 7 millones de euros"
Paradójicamente, el galerista nunca llamó a ese espacio por su nombre, prefería hacerlo de una forma más natural; que los artistas se sintieran 'En casa de Konrad Fischer'
