



Fotografía. El periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2009, que concede el Ministerio de Cultura y que está dotado con 30.000 euros, por “su compromiso continuado con la fotografía como herramienta de denuncia de la violencia en los conflictos armados, por su continuada labor a favor de la justicia y especialmente por su trabajo sobre las minas anti-persona”, según el acta del jurado. Asimismo el jurado ha valorado “su aportación a la fotografía de reportaje y cómo a través de ella se dignifica a las víctimas fotografiadas, con una mirada particular que enaltece los mejores valores del fotoperiodismo”.
En 1995, emprendió su proyecto fotográfico ‘Vidas Minadas’ sobre el impacto de las minas antipersonales en las poblaciones de los países más minados del mundo, entre ellos Afganistán, Angola y Camboya
Gervasio Sánchez es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona de 1984. Ha cubierto los principales conflictos armados del mundo, tanto la guerra del Golfo como los de la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina. Trabaja para el Heraldo de Aragón, además de colaborar con la Cadena Ser, el servicio en español de la cadena pública británica BBC, el Magazine de La Vanguardia, y la revista Tiempo.
Víctimas de minas antipersonas
En 1995, emprendió su proyecto fotográfico ‘Vidas Minadas’ sobre el impacto de las minas antipersonales en las poblaciones de los países más minados del mundo, entre ellos Afganistán, Angola y Camboya, que concluyó en 1997 con un libro y una exposición.
Otros libros fotográficos suyos son ‘El Cerco de Sarajevo’ (1994); ‘Kosovo, crónica de la deportación’ (1999) y ‘Niños de la Guerra’ (2000). En 2001, apareció su libro ‘La Caravana de la Muerte. Las víctimas de Pinochet’, y en 2005, ‘Sierra Leona. Guerra y Paz’. En 1998, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le nombró “Enviado Especial de la UNESCO por la Paz”.
Posee una larga lista de galardones entre los que se encuentran el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Fotografía (2009), el Premio Córdoba de Periodismo, el Premio Ortega y Gasset del diario El País (2008), el Premio Javier Bueno otorgado por la Asociación de la Prensa de Madrid (2006), el Premio LiberPress (2005) en reconocimiento a su labor “en favor de la libertad de prensa y la denuncia de las injusticias”, la Medalla al Mérito Profesional del Gobierno de Aragón (2004).
:: Fotógrafo de prens
Gervasio Sánchez ha optado por realizar proyectos en sus distintos viajes basados en contar las realidades de las que ha sido testigo a través de imágenes. Lamenta y critica que los medios de comunicación relegan la fotografía en ocasiones cuando el valor de la imagen “puede ser mayor que el del texto y más efectivo emocionalmente”.
Otras distinciones que ha recibido son el Premio Cirilo Rodríguez en 1996, el más prestigioso del Estado español para periodistas que ejercen su labor en el extranjero como enviados especiales o corresponsales permanentes.
El jurado estuvo presidido por la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ángeles Albert y compuesto por José María Rosa Angulo, representando a “Bleda y Rosa” Premio Nacional de Fotografía 2008; Paloma Esteban Leal, conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Rosina Gómez-Baeza Tinturé, directora de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); María Fernández Palou (Mariona Fernández), crítica de arte, por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV); Rafael Doctor Roncero, crítico de arte, por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); y Santiago Olmo García, crítico de arte, por la revista digital “Fanzine 10×15″.

Recorrido histórico por todas las épocas y la exposición de armas, ropas y otros objetos que se muestran en las salas del Alcázar de Toledo. El Museo se articula en torno a siete salas cronológicas y trece temáticas
La compañía Vaseline pretende anima a los habitantes de la India a que blanqueen su piel en la vida real pero también en el ciberespacio
Los sonidos están emparentados con el ritmo del 'khoomei', un estilo de canto propio de la región de Tuva, para lo cual Yamakawa debe controlar al máximo su respiración
"Mi obra no es una protesta pacifista: Lo veo más como un intento de abordar nuestra ambivalencia a la hora de ver la guerra. La despreciamos, pero de alguna manera extraña nos sentimos atraídos hacia estas máquinas"
Un asombroso taller renacentista en Madrid realiza copias perfectas de obras de arte mediante alta tecnología. Por otro lado, en el Metropolitan de Nueva York una pintura de autor desconocido ha resultado ser un velázquez
Modelos para armar, Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC se inspira en 62/ Modelo para armar, la novela que Julio Cortázar publicó en 1968, uno de los proyectos más originales y ambiciosos de la literatura en lengua castellana
Teller ha desempeñado un papel fundamental en la redefinición visual de la fotografía de moda, aportando una perspectiva más realista e íntima de dicho mundo
Este lienzo, pintado en el verano de 1900 en Valencia, fue una comisión de un importante coleccionista español
"La anticipación en la adquisición de los dólares necesarios para pagar obras de arte, no sólo mediante opciones sobre divisas sino también de las adquisiciones en efectivo, ha generado a la Tenedora una pérdidas de, aproximadamente, 7 millones de euros"
Paradójicamente, el galerista nunca llamó a ese espacio por su nombre, prefería hacerlo de una forma más natural; que los artistas se sintieran 'En casa de Konrad Fischer'
