



Un nuevo estudio sugiere que unos rasgos geológicos antiguos de Marte conocidos como las Redes de Valles fueron excavados por diluvios recurrentes durante un largo período de tiempo, cuando el clima marciano pudo haber sido muy semejante al actual de algunas regiones áridas o semiáridas de la Tierra.
La teoría alternativa de que los valles se formaron por inundaciones catastróficas en un período de tiempo relativamente corto no es apoyada por los nuevos resultados.
A menudo citados como evidencia de que Marte tuvo alguna vez un clima cálido con agua líquida en la superficie, las redes de valles son un rasgo distintivo del paisaje marciano. En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron sofisticados modelos informáticos para simular los procesos que formaron esas redes.”Nuestros resultados indican que en el pasado el agua líquida fue estable en la superficie de Marte durante períodos prolongados”, señala Charles Barnhart, de la Universidad de California en Santa Cruz.
Barnhart dirigió el estudio en el Centro de Investigación Ames de la NASA, trabajando con el científico planetario Jeffrey Moore de la misma agencia y con Alan Howard de la Universidad de Virginia.
Los científicos estiman que las redes de valles de Marte fueron excavadas hace más de 3.500 millones de años. Algunos estudios basados en modelos climáticos han sugerido que los eventos catastróficos como los impactos de asteroides podrían haber creado condiciones cálidas y húmedas, causando diluvios masivos y períodos de inundación durante cientos o miles de años.
La teoría alternativa de que los valles se formaron por inundaciones catastróficas en un período de tiempo relativamente corto no es apoyada por los nuevos resultados
Pero el nuevo trabajo demuestra que esas condiciones producirían características geológicas no vistas en el paisaje marciano porque el agua se acumularía dentro de los cráteres y los inundaría produciendo brechas de salida que cortarían sus paredes.
Los investigadores usaron un modelo de evolución del terreno para simular cómo evolucionaría la superficie de Marte bajo condiciones climáticas diferentes.
Ellos ejecutaron más de 70 simulaciones bajo condiciones variadas y realizaron análisis estadísticos para determinar cuál se adaptaría mejor a la topografía observada en los valles marcianos.
Los resultados sugieren que las redes de valles se formaron en Marte durante un clima árido o semiárido que persistió a lo largo de decenas de miles de años o incluso cientos de miles.
Las inundaciones periódicas se alternaron con largos períodos secos cuando el agua podía evaporarse o filtrarse en el subsuelo.
Los científicos estiman que las redes de valles de Marte fueron excavadas hace más de 3.500 millones de años
La lluvia pudo haber seguido pautas periódicas en intervalos comparables a las estaciones del año, o los períodos con agua líquida sobre la superficie pudieron haberse presentado siguiendo ciclos más largos. Pero las condiciones que permitieron la presencia de agua líquida en la superficie de Marte deben de haber durado por lo menos 10.000 años.

Las estrategias de razonamiento sencillas pueden ser tan precisas como las complejas
Nueva teoría sobre cómo salmones y tortugas marinas localizan dónde nacieron
Evolución del cerebro de las termitas guerreras, y cómo éstas emplean diferentes tipos de armamentos defensivos
Una huella de pisada dejada sobre sangre o polvo puede marcar una diferencia crucial en un caso investigado por la policía
Las moléculas en los cristales líquidos tienen una cierta orientación; se las podría comparar con fósforos cuyas cabezas apuntasen todas en la misma dirección
Europa conmemora el lanzamiento del primer satélite de comunicaciones remarcando que el Plan de Recuperación del próximo año invertirá 200.000 millones en extender la banda ancha en todo el territorio comunitario
Las últimas técnicas de la congelación rápida combinadas con las técnicas de microscopio electrónico de barrido, permiten crear películas de hielo en las condiciones de frío similares a las del espacio exterior
Martí ha desvelado las claves de cómo la nanofotónica puede contribuir a hacer invisibles los objetos
El Grupo de Astropartículas, Plasmas Espaciales Y Física de Altas Energías (SPAS) de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) forma parte del Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más grande del mundo, que acaba de ser inaugurado en Argentina.
El 15 de noviembre de 1974 pasará a los anales de la historia como la fecha en la que se produjo el 'bautismo espacial' español
