



Ciencia forense. Una huella de pisada dejada sobre sangre o polvo puede marcar una diferencia crucial en un caso investigado por la policía, pero todo depende de la habilidad de los investigadores humanos para identificar un patrón de huella coincidente con las miles existentes en sus bases de datos. Y ésta es una tarea laboriosa y poco eficiente.Por ello, unos científicos expertos en computación, de la Universidad de Búfalo, están desarrollando herramientas para hacer que el proceso de búsqueda y emparejamiento sea más parecido a una búsqueda de Google y menos similar a buscar una aguja en un pajar.
Científicos expertos en computación, de la Universidad de Búfalo, están desarrollando herramientas para hacer que el proceso de búsqueda y emparejamiento sea más parecido a una búsqueda de Google y menos similar a buscar una aguja en un pajar
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos financia la investigación. Las huellas de pisadas constituyen uno de los tipos de evidencias que se encuentran con más frecuencia en las escenas de crímenes. Pero, como en muchas áreas forenses, el análisis de las huellas de pisadas carece de una base científica clara. Éste es un proceso basado mayormente en el conocimiento y la intuición humanos.
Típicamente, las huellas de las pisadas dejadas por un sospechoso son fotografiadas o extraídas de una superficie, y enviadas a investigadores humanos en unidades de investigación de ciencia criminalista (CSI por sus siglas en inglés). Esas imágenes de huellas de pisadas se publican entonces en determinados portales de Internet, donde expertos forenses en todo el mundo las examinan. Los expertos intentan encontrar una coincidencia con las miles de imágenes de pisadas recogidas en las bases de datos existentes.
Sargur Srihari, investigador de la Universidad de Búfalo
El proyecto dirigido por Sargur Srihari, Profesor del Departamento de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad de Búfalo, consiste en la elaboración de algoritmos para buscar huellas de pisadas que concuerden con las halladas en la escena del crimen. “Queremos automatizar lo suficiente el proceso de modo que funcione como una búsqueda de Google, donde la consulta sería la evidencia de la escena del crimen, y la coincidencia sería la lista de resultados que nos ayuden a determinar qué tipo y marca comercial de zapato es la más parecida a la impresión extraída de la escena del crimen”, explica Srihari. “El objetivo final es desarrollar un paquete de software que pueda reducir al examinador humano el número de posibilidades a explorar”.
Srihari espera que la investigación de la Universidad de Búfalo produzca resultados cuantitativos en un año aproximadamente. Srihari advierte, no obstante, que aún cuando los métodos computacionales mejoren la utilidad de las imágenes de pisadas para esclarecer crímenes, las huellas de pisadas tienen algunos inconvenientes. Por ejemplo, a diferencia de las huellas dactilares, las cuales se mantienen esencialmente sin alteración alguna, las huellas de pisadas pueden reflejar un desgaste desigual de las suelas de los zapatos con el paso del tiempo, y pueden estar parcialmente borradas, haciendo que el desafío computacional sea mayor.
Pese a ello, se pueden obtener ventajas sustanciales de una mejor explotación de las huellas de pisadas, debido a que este tipo de evidencia es muy fácil de conseguir.

Las estrategias de razonamiento sencillas pueden ser tan precisas como las complejas
Nueva teoría sobre cómo salmones y tortugas marinas localizan dónde nacieron
Evolución del cerebro de las termitas guerreras, y cómo éstas emplean diferentes tipos de armamentos defensivos
Las moléculas en los cristales líquidos tienen una cierta orientación; se las podría comparar con fósforos cuyas cabezas apuntasen todas en la misma dirección
Europa conmemora el lanzamiento del primer satélite de comunicaciones remarcando que el Plan de Recuperación del próximo año invertirá 200.000 millones en extender la banda ancha en todo el territorio comunitario
Las últimas técnicas de la congelación rápida combinadas con las técnicas de microscopio electrónico de barrido, permiten crear películas de hielo en las condiciones de frío similares a las del espacio exterior
Martí ha desvelado las claves de cómo la nanofotónica puede contribuir a hacer invisibles los objetos
El Grupo de Astropartículas, Plasmas Espaciales Y Física de Altas Energías (SPAS) de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) forma parte del Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más grande del mundo, que acaba de ser inaugurado en Argentina.
El 15 de noviembre de 1974 pasará a los anales de la historia como la fecha en la que se produjo el 'bautismo espacial' español
La teoría alternativa de que los valles se formaron por inundaciones catastróficas en un período de tiempo relativamente corto no es apoyada por los nuevos resultados
