



Marca comercial. La Junta de Castilla y León se ha puesto estupenda y cosmopolitona y para hacerlo no ha tenido empacho en estirar todos los prejuicios y contradicciones que arrastra. Estirarlos hasta dar con los huesos en la necedad. Se han propuesto, “capitalizar todas las acciones que se están desarrollando en la comunidad” y para “capitalizarlas” se les ha ocurrido la pendejada de crear una marca comercial de CASTILLA Y LEON (sin acento, sin tilde, sin la pisada de mosca en la ‘o’ de León).
‘El muñón’. Nueva marca comercial de Castilla y León
Es una acción “pionera” como ha dicho la Junta en la propia presentación de la marca, olvidándose de apostillar que también es estrafalaria. Una presentación protagonizada por los “gramáticos/estrategas”, el Presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, el Consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, el secretario de la Presidencia, Santos Villanueva, el Director General de Comunicación , Ángel Losada, con el auxilio de los autores de la fechoría McCann World Group (la agencia publicitaria). Una marca comercial, pues, que disfruta de respaldo institucional al más alto nivel y que delata con exuberancia mediática, la encarnadura humana e intelectual de sus promotores.
Convendría recordar a nuestros ilustres personajes que la lengua que hablan es el español (el castellano, según la Constitución) y que el español es la lengua que nos hace universales
Convendría recordar a nuestros ilustres personajes que la lengua que hablan es el español (el castellano, según la Constitución) y que el español es la lengua que nos hace universales. Y debieran saber que Castilla y Leon (sin acento) no existe ni jurídica ni realmente. En España sólo existe una Castilla y León (con acento) y lo que nos propone Juan Vicente Herrera no pasa de machihembrada de pésimo gusto. Por poco más, un chico tiene que repetir curso. Es hora de recordar a tan ilustres padrinos que no pueden hacer de su capa un sayo y que improvisar disparates no es manera de hacer universal a Castilla y León. Mejor que no.
:: El acervo universal
La historia de Roma, su historia, que era local, muy local, se convirtió en universal (accióm imperial). Desde los monasterios más recónditos de la Edad media, en crónicas locales se reflejaron acontecimientos y saberes que llegaron a ser universales. No existe otra manera de ser universal que con actos y hechos sobresalientes que necesariamente se producen en un contexto, en un tiempo y lugar. Le pasa a la literatura, al cine, a la música, a la tecnología o a la ciencia, no importa donde se produce. Y son los detalles, las particularidades, los elementos imprescindibles para alcanzar la condición de universales (globales). La estrategia seguida por la Junta es en este caso, cosmopolitona y holgazana, de renuncia, en un intento vacuo de querer ser universal por la cara, gratis total, a cuenta de unos colorines en forma de muñón y una emulación, sin ninguna gracia, de otros registros ortográficos ajenos a Castilla y León que tributan a la cultureta comercial anglosajona.
Han tomado una decisión equivocada que si no se corrige racionalmente, en buena lid, de buena gana, deberá corregirse en los tribunales y por la acción cívica y política. La Junta se propone, ni más ni menos, sin mandato para ello, familiarizar a tirios y troyanos, niños, jóvenes y adultos, con un disparate iconográfico y ortográfico, a contracorriente de todo, de la ley, de la historia, yde nuestra consolidada forma de expresarnos y comunicarnos. Formas que pertenecen al cuerpo central de nuestro sistema educativo.
Castilla y León será reconocida universalmente por sus peculiaridades, por sus hitos, y de ningún modo, al revés, por restarle la tilde a León. Los anglicismos no están ayudando en nada, literalmente, a universalizar nuestros productos. Renunciando a la los que somos y sabemos hacer bien —hablar y escribir en español— no se gana cuota de mercado. La renuncia a la tilde por parte de ‘Telefónica’ en su imagotipo (subrayado por una jabalina) en nada ha beneficiado corporativa y económicamente a Telefónica y si ha servido, sin embargo, para expander la monserga de que nuestras tildes y acentos son onerosos, guarros, prescindibles y antiguos.
:: De prestigio y prejuicio
Si todo sirve, servirá también por qué no, total, escribir Guan Bizente Errera (Presidente de la Junta de Castilla y León), Gose Antoño de Santiajo-Guarec (Consejero de la Presidencia) o Anjel Losad (Director General de Comunicación). Importar pasivamente, usos y costumbres idiomáticos, sin filtro alguno, no nos hace cosmopolitas, nos hace ridículos. Nokia no es un producto universal por su imagotipo, lo es por la calidad de su productos y si Nokia, es una hipótesis, comercializara su producto, por ejemplo, con Nökia, con una diéresis en la ö, en nada afectaría a su éxito comercial. Los anglos, seguirían escribiendo Nokia y los demás como nos diera la real gana. Apellidarse ‘Martínez’ es muy honorable, y denominar el propio trabajo, el de varias generaciones, con el apellido propio, ‘Martínez’ (con su tilde), convertido en marca, sigue siendo muy digno, honorable y eficaz.
Lo que aquí se debate es lo que puede y no puede hacerse con el dinero público y los complejos y prejuicios de unos y de otros, complejos de inferioridad, innecesarios, los que padecen asesores publicitarios, empresas e instituciones, que dicho sea con claridad, nos imponen de manera torticera al resto, y que son muy perjudiciales para las prácticas comerciales y para el negocio. Estamos hablando de prestigio y prejuicio. Los prejuicios que tienen los que no debieran tenerlos y de prestigio, el que no se consigue con prácticas que nos enajenan de nuestra propia historia y oficio. En todo caso una empresa puede equivocarse con su dinero, es intolerable, al revés, que los prejuicios y complejos los expandan nuestras propias instituciones. Trabajan con el dinero del contribuyente y no tienen mandato para humillarnos de ese modo.
Por cantar en inglés, por hacer versiones en inglés, cuando el inglés no es el idioma de partida, tomen nota, se descargan o se compran más temas, es cierto, pero unos pocos más, cuando te dirijes al mercado de Estados Unidos y al de los países de habla inglesa. Y no siempre es así porque existe un público al que le ofende la pésima calidad del inglés de la mayoría de versiones. Por cantar en japonés, es otro ejemplo, se descargan o se compran algunos discos más en Japón. Lo único cierto, es que de venden discos en Estados Unidos y en Japón, básicamente, por cantar bien y buenos temas, no importa el idioma. Los españoles no compramos temas por estar cantados en inglés, los compramos o descargamos porque nos gustan. Y viceversa. Los amantes de la música en Estados Unidos, lo que siguen a Dover (banda de rock española) o a Julio Iglesias, seguirán buscando sus temas, no importa el idioma en el que los interpreten. ¿Maná (grupo pop-rock mexicano) vende más en Estados Unidos si elimina la tilde en la ‘a’ de sus carátulas? Seamos serios.
:: Del uso de una marca comercial institucional
Una marca comercial distinta del imagotipo institucional, la que se nos propone, el muñón, en este caso, muy distinta, plantea muchas dudas e incógnitas sobre su productividad. Imponerla con calzador al sector privado o a las empresas que perciban subvenciones de la Junta, implica añadir costes y, dígase, con claridad, intromisión. Es inexplicable el desdoblamiento y la multiplicación de marcas, en las que está embarcada la Junta. Es puro dispendio. La nueva marca comercial que se nos ofrece, su inserción sobre distintos soportes, admite el blanco como fondo y poco más. Su coste de inserción es altísimo y su eficacia comunicativa, irrelevante, más allá de un pictograma, el muñón, que vaya usted a saber.
Para el gran público, para el público español y universal, la marca que se nos propone será siempre un muñón, porque nadie, excepto los castellanos y leoneses, conocen el polígono que forma el territorio de Castilla y León (Argumento técnico para sostener las características de la nueva marca/engendro comercial. Muy pocos españoles conocen el polígono que forma el land de Renania Palatinado (Alemania) o el Venetto (Italia). Castilla y León, históricamente, está asociado a su blasón con sus dos colores emblemáticos el rojo y el blanco. ¿Por qué renuncia la Junta a dichos colores, tan alegremente, con tantas y contrastadas posibilidades iconográficas?

Una democracia queda prisionera del cientismo (o racionalismo constructivista) cuando las instituciones son incapaces de frenar a los grupos de dirigentes radicales que intentan imponer la refundación de la sociedad por medio del derecho positivo
Brewer asegura que no le dolerán prendas en recurrir a la Corte Suprema si Obama finalmente toma la dirección que considera equivocada
«La organización de la ONU efectúa una invasión cultural de las mentes de los niños palestinos para desgarrar y dispersar sus creencias a través del perdón, la coexistencia y el olvido de su pasado»
No es verdad que en Colombia haya que buscar la reconciliación para acabar con la violencia de las FARC; acabar con las FARC es la única forma de conseguir la reconciliación
McChrystal ha aguantado medio año y al final la tensión ha estallado. El discurso de Obama se resquebraja. Se hacen públicas las diferencias en el seno de su equipo y la solución al relevo forzado suena a huida hacia adelante
La UE y el FMI nos imponen un ajuste económico y una tutuela efectiva (Protectorado) a cambio de una garantía de financiación
No crean riqueza, al revés, la absorben y degluten en su propio beneficio y para el beneficio de una pocos. Unos y otros, Cajas y Banca, son incapaces de cumplir con el rol social al que Jean Claude Trichet se refería
La era del Estado Totalitario había nacido a la sombre del idealismo de unos políticos que pensaron que con una regla, unos mapas y voluntad se podía encontrar el Paraíso en la Tierra
Lejos de crear un marco de relaciones libres entre todos los europeos con el que poder desplazarse y comerciar en paz, la evolución institucional ha convertido lo que podría haber sido una buena idea en un Leviatán temible que se cierne sobre más de quinientos millones de almas
