



Por Juan Ramón Rallo. No es lo mismo tener una hogaza de pan que tener derecho a recibir una hogaza de pan del panadero de mi vecindario; sobre todo, porque el panadero puede quebrar y, por tanto, dejarme sin mi hogaza. Los dineros fiduciarios que los gobiernos de medio mundo nos han impuesto desde hace 40 años son, en última instancia, pasivos impagados de los bancos centrales. Aparecen en el lado de sus deudas porque es lo que son: obligaciones cuyo valor se han comprometido a estabilizar a través de la diligente gestión de su activo. Pese a la obsesión de muchos con los agregados monetarios (M1, M2, M3, M4, MZM, TMS…), lo relevante no es cuán endeudados están los bancos centrales —del mismo modo que no nos planteamos si es preocupante que una empresa abstracta tenga unas deudas de, por ejemplo, un millón de dólares—, sino cuán solventes y líquidos son: es decir, qué capacidad tienen, gracias a sus activos, no ya para amortizar su pasivos impagados, sino para defender el valor de los mismos en los mercados.
¤ UNIONES FALLIDAS
◊ Unión Monetaria Latina. En 1865, Francia, Bélgica, Italia y Suiza se incorporan a la unión y se comprometen a cambiar sus divisas nacionales a un estándar de 4,5 gramos de plata o 0,290322 de oro (un ratio de 15,5 a 1) y hacerlas libremente intercambiables. Más tarde se unirían España y Grecia en 1868, y Rumanía, Austria, Bulgaria, Venezuela, Serbia, Montenegro y San Marino en 1889. En 1904 las Indias Occidentales Danesas también adoptarían ese estándar, pero no se incorporarían formalmente a la UML. Debido a las fluctuaciones del oro y la plata y a las turbulencias políticas de inicios del siglo XX, la unión monetaria acabó siendo dejada de lado en los años 20, hasta disolverse formalmente en 1927.
◊ Unión Monetaria Escandinava. La corona, resultado de la unión monetaria escandinava, sustituyó en 1873 al riksdaler sueco y danés y en 1875 al riksdaler noruego. El nombre común de la moneda para Dinamarca y Noruega fue krone, y en Suecia krona. Tras la disolución de la unión monetaria, en 1914, los tres países decidieron no cambiar el nombre de la moneda.
Conviene tener esto bien claro al observar lo que le está pasando estos días al euro. El Banco Central Europeo ha sido desde el inicio de la crisis una entidad mucho más diligente que la Reserva Federal en la gestión de su activo, tal y como se refleja en la importante depreciación que el billete verde ha padecido con respecto al euro durante los últimos tres años. Y, sin embargo, basta con que el nombre de Grecia aparezca en los titulares de los periódicos para que el valor de la moneda única europea se tambalee. No, no es que se tema que la cantidad de euros vaya a crecer exponencialmente, sino más bien que se sospecha que la calidad de los activos del BCE —la deuda pública de los Estados europeos— va a sufrir un revés muy importante si quiebra Grecia y hay que rescatarla (o, sobre todo, si quiebra España y se la intenta rescatar).
En cierta medida, deberíamos analizar al BCE como si fuera un banco que durante años ha saturado su patrimonio de activos subprime. Sólo que en este caso no hablaríamos de hipotecas, sino de obligaciones de Estados tan poco fiables como Grecia, Portugal o… España. Los desorbitados déficits públicos que los keynesianos gobiernos europeos se siguen empeñando en mantener sólo añaden más incertidumbre al futuro de la moneda única: cuanto menos solventes sean ciertos países, más en peligro se hallará el BCE y, por consiguiente, más se depreciará el euro frente a todo (pero especialmente, en el contexto actual de deflación, frente a otros activos que sirvan para conservar el valor).
No es que el dólar esté a salvo de este proceso, máxime con Franklin Delano Obama al frente del Gobierno y Helicóptero Bernanke comandando la Fed. Pero de momento, y pese a todo, EEUU sigue siendo más solvente que muchos países europeos; por supuesto, más que Grecia y España. Al final, sin embargo, el problema del dólar, del euro y en general de todo tipo de dinero que consista en una promesa de pago (incluido, sí, el patrón oro, aunque en mucha menor medida, porque al menos los activos de los bancos centrales no son los pasivos de otros agentes, como el Estado) es el mismo: los ladrones y estafadores existen, y a veces llegan a dirigir bancos o gobiernos. Nos equivocaríamos si creyéramos que podemos encontrar un dinero perfecto, a prueba de bombas. Pero, aún así, cuando al menos tenemos libertad para elegir en qué divisa manejamos nuestras vidas, contamos con la opción de detectar a los estafadores y proceder en consecuencia.
Con nuestros dineros fiduciarios de curso forzoso ni siquiera nos dejan tal opción. Se saben ladrones y nos obligan a aceptar el robo velado que supone el envilecimiento de la moneda: ahí están los alemanes, soportando una moneda que se tambalea porque el BCE se ve forzado a comprar la deuda basura de Grecia; y ahí están los estadounidenses, padeciendo los dólares mientras Bernanke sigue acumulando montones de valores basura procedentes de Freddie Mac y Fannie Mae.
No es sólo que nos atraquen, es que además nos obligan a que les riamos sus tropelías. O quizá es que quedarse con las reservas de un banco central y dejar impagos por doquier no debería considerarse un robo. Pues entonces que rehabiliten moralmente a Menem, a Kirchner y a un tal Madoff…

Una democracia queda prisionera del cientismo (o racionalismo constructivista) cuando las instituciones son incapaces de frenar a los grupos de dirigentes radicales que intentan imponer la refundación de la sociedad por medio del derecho positivo
Brewer asegura que no le dolerán prendas en recurrir a la Corte Suprema si Obama finalmente toma la dirección que considera equivocada
«La organización de la ONU efectúa una invasión cultural de las mentes de los niños palestinos para desgarrar y dispersar sus creencias a través del perdón, la coexistencia y el olvido de su pasado»
No es verdad que en Colombia haya que buscar la reconciliación para acabar con la violencia de las FARC; acabar con las FARC es la única forma de conseguir la reconciliación
McChrystal ha aguantado medio año y al final la tensión ha estallado. El discurso de Obama se resquebraja. Se hacen públicas las diferencias en el seno de su equipo y la solución al relevo forzado suena a huida hacia adelante
La UE y el FMI nos imponen un ajuste económico y una tutuela efectiva (Protectorado) a cambio de una garantía de financiación
No crean riqueza, al revés, la absorben y degluten en su propio beneficio y para el beneficio de una pocos. Unos y otros, Cajas y Banca, son incapaces de cumplir con el rol social al que Jean Claude Trichet se refería
La era del Estado Totalitario había nacido a la sombre del idealismo de unos políticos que pensaron que con una regla, unos mapas y voluntad se podía encontrar el Paraíso en la Tierra
Lejos de crear un marco de relaciones libres entre todos los europeos con el que poder desplazarse y comerciar en paz, la evolución institucional ha convertido lo que podría haber sido una buena idea en un Leviatán temible que se cierne sobre más de quinientos millones de almas
