
Historia: LAS HUELLAS DEL PASADO
las técnicas de la cocina magdaleniense
Los fogones del Paleolítico

La revista estadounidense ‘Journal of Archaeological Science’ acaba de incluir en su edición electrónica un estudio realizado por un equipo de investigadores de las universidades de Cantabria y Nuevo México sobre uno de los hogares de cocina identificados y excavados en el vestíbulo de la Cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria). Se trata de una estructura del periodo magdaleniense inferior, excavada en las campañas de 2005 y 2006, cuya antigüedad es de 18.500 años.
La hoguera, realizada en una pequeña depresión del suelo, contenía y estaba rodeada por numerosos restos de huesos de animales salvajes allí cocinados, fundamentalmente cabras y ciervos, junto con instrumentos de sílex y numerosos fragmentos de cantos rodados de arenisca y otras rocas, cantos que aparecían rotos y enrojecidos por la acción del fuego.
La hoguera contenía y estaba rodeada por numerosos restos de huesos de animales salvajes allí cocinados, fundamentalmente cabras y ciervos
Un programa experimental desarrollado en Ramales por el grupo de la Universidad de Nuevo México ha permitido verificar que la rotura de los cantos era el resultado de sucesivos ciclos de calentamiento a altas temperaturas en el hogar, seguido de enfriamientos bruscos por inmersión.
El análisis, recuento, pesado y medida de varios centenares de fragmentos ha permitido concluir que era una práctica generalizada en El Mirón hervir agua con la finalidad de cocer huesos —que aparecen muy fragmentados— y extraer la grasa, que se podría consumir directamente o bien separarla para dejarla solidificar y utilizarla posteriormente.
“Así, frente a la imagen tradicional del asado como única forma de preparar alimentos por parte de los cazadores paleolíticos, que vemos en muchos museos y obras de divulgación, ahora sabemos de manera contrastada que controlaban las técnicas de cocción ya en una fecha temprana”, explica el catedrático Manuel González Morales, director del equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).
El trabajo forma parte de la tesis doctoral del investigador japonés Yuichi Nakazawa —veterano de varias campañas de excavación en la Cueva del Mirón—, realizada en la Universidad de Nuevo México bajo la dirección del profesor Lawrence Straus.
A partir de esos datos se han podido reconstruir los procesos de utilización y abandono de los cantos empleados para hervir agua y su abandono en torno a la hoguera tras su rotura
La aportación del IIIPC a la investigación ha consistido en poner a punto las técnicas de fotogrametría digital con las que se ha recogido gran cantidad de información en la excavación.
El trabajo de explotación de datos realizado por David Cuenca y Jorge Caro mediante un sistema de información geográfica ha permitido representar y analizar la distribución de casi 5.000 restos de talla de piedra, huesos de animales y cantos rotos por el fuego que se recogieron de manera individualizada en una superficie de poco más de cinco metros cuadrados y veinte centímetros de espesor en torno al hogar.
A partir de esos datos se han podido reconstruir los procesos de utilización y abandono de los cantos empleados para hervir agua y su abandono en torno a la hoguera tras su rotura.
Las excavaciones de El Mirón que han sacado a la luz este hogar fueron autorizadas y financiadas por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y cofinanciadas por la National Geographic Society y la LSB Leakey Foundation, junto a las universidades de Cantabria y Nuevo México, mientras que los sistemas de recogida de datos y GIS se desarrollaron con la colaboración de la empresa cántabra INYTEC.
El libro prueba, sin duda, la importancia de la conquista militar, aunque fuera acompañada —y en buena parte, precedida— de las negociaciones con las elites sobre la base de los derechos dinásticos del soberano español
Las herramientas de la moderna arqueología pueden reconstruir lo que pasó en aquellos fatídicos días antes de que las ciudades se convirtieran en ruinas
El segoviano se embarcó en la segunda expedición de Colón al Nuevo Mundo y, con la ayuda del vallisoletano Pánfilo Narváez, fundó las primeras siete villas desde Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa a San Cristóbal de La Habana
Frente a la costa norte de Ibiza, a 39 metros bajo el mar, un grupo de científicos alemanes han descubierto cuatro barras de plomo que podrían datar del siglo III a.C
Nuevas investigaciones, publicadas en los 'Proceedings of the National Academy of Sciences' de los Estados Unidos, aportan un nuevo conocimiento a las preguntas sobre cómo y quiénes eran los últimos neandertales
Sonia Kovalevskaya consiguió el prestigioso 'Premio Bordin' por su trabajo sobre el problema de la rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo
"El mayor error que he cometido es la expedición a España", reconoció Napoleón en 1819, ya preso en Santa Elena, después de la derrota de su ejército en la Guerra de la Independencia y la pérdida de 200.000 soldados en el intento fallido de sumar España a su imperio
Después de su muerte, en 1968, se crea una organización en su memoria para poder ayudar a los ciegos en un mundo en desarrollo. Hoy esa institución llamada Hellen Keller International, es una de las más grandes organizaciones que trabajan con personas ciegas de todo el mundo
Alrededor de la casa localizan una fosa común con doce cadáveres descuartizados, a los que les habían extirpado el corazón y el cerebro siguiendo algún extraño ritual