



Libro de viajes. ¿Qué significa la muerte para cada uno de nosotros? ¿Qué significa para nuestras familias, nuestros amigos, y para la sociedad en la que vivimos? La concepción de la muerte en cada persona está determinada por la representación que ha heredado de la cultura a la que pertenece y de las creencias religiosas que adoptó o decidió no adoptar, aunque también hay algo interno en el nivel individual que puede rescatarse del bullicio general.
La cultura occidental aparta la muerte de su vida diaria. No nos sentimos capaces de soportarla a diario en toda su dimensión simbólica
Todos tenemos una noción acerca de la muerte que puede aislarse de lo que cree o siente la mayoría, y es esa pequeña fracción la que nos diferencia y nos permite hacer ejercicios como el que nos propone Nigel Barley (Bailando sobre la tumba). Si no tuviéramos un pensamiento independiente al respecto, por mínimo que sea, no podríamos siquiera comenzar a leer el libro editado en España por Editorial Anagrama.
Bailando sobre la tumba es un título más que alusivo. Para la cultura occidental, la muerte es una instancia que trasciende a la vida, la apartamos de nuestra cotidianidad por temor o por melancolía, no nos sentimos capaces de soportarla a diario en toda su dimensión simbólica. Y sin embargo, en otros lugares del mundo esto no es así, y la muerte (los muertos) están allí donde uno mire.
Construcción tradicional de los taraja
Tal vez sea porque esa dimensión simbólica, —que también se pierde en parte para quien trabaja en una empresa funeraria, aunque no en tal medida— es anulada, no se identifica con los cuerpos. Así es como los torajan, una tribu de Indonesia, utiliza a estos cuerpos para sumar comodidades al hogar, como estantes por ejemplo.
La diferencia con nuestra cultura de sacralización de los difuntos es radical. Y sin embargo, bien vale la pena adentrarnos en este mundo de los torajan, en que el resto físico de una persona no es más que eso, sin simbolizar nada que impida su utilización como material para lo que sea necesario. Aunque al principio resulta chocante, no es imposible comprender al menos un poco la cosmovisión de esta tribu. Para ello, Nigel Barley, autor del famoso libro El antropólogo inocente, nos invita a abordar un viaje lleno de anécdotas, datos curiosos y sobre todo mucha pasión por el conocimiento.
:: Rito funerario de los toraja
Indonesia es el archipiélago más grande del mundo. Comprende 17.508 islas de diferentes dimensiones, de las que solo 6.000 están habitadas. Situado a medio camino entre Asia y Australia, esta bañado por los océanos Indico y Pacifico. Una de las principales islas es Sulawesi (también conocida como isla de Célebes) tiene el tamaño aproximado de Gran Bretaña. En la parte meridional de la isla entre escarpadas montañas y fértiles valles, viven unas tribus aisladas conocidas como los Toraja.
La religión tradicional de los Toraja esta basada en el chamanismo, el culto de los antepasados y la veneración a un panteón de espíritus jerarquizados y a un dios creador. De entre los rituales que llevan a cabo, los más fascinantes son los relacionados con la muerte. De estos complicados rituales podemos destacar que a una persona no se la considera muerta hasta que no se haya celebrado su funeral, estos funerales duran una semana y representan un importante desembolso económico, las familias ahorran durante mucho tiempo para garantizar un funeral adecuado, que se celebrará entre julio y septiembre, tras la cosecha.
Entre tanto el fallecido es tratado como un enfermo, el cuerpo se embalsama y se le mantiene en el lado meridional del tongkonan (casa cuyo tejado se asemeja a la popa y la proa de un barco), donde se le visita y alimenta durante semanas e incluso meses. Cuando se ha ahorrado suficiente dinero, se celebran los funerales donde se sacrifican búfalos y cerdos, y se hacen ofrendas de betel, fruta y vino de palma.
Durante esta semana se celebran diferentes ritos funerarios y banquetes para los invitados, durante la noche hay celebraciones, cantos y danzas, peleas de búfalos y competiciones pugilísticas, todo en mayor o menor medida dependiendo del rango y la posición económica del difunto.
El último día de la celebración los ataúdes son enterrados en profundos nichos de las cuevas de las colinas. Fuera de las cuevas se encuentran unos balcones excavados y esculpidos en las rocas donde se colocan los tau tau, figuras de tamaño natural de los fallecidos fabricadas en madera, estas figuras deben parecerse al máximo al fallecido. A causa de su elevado coste los tau tau sólo son encargados por las personas más ricas. Por estar expuestos a los elementos, las figuras están muy castigadas. Generalmente se restauran cada 25 años cambiándoseles la ropa en diferentes ceremonias.

La población kosovar está compuesta por un 88% de albaneses (1.996.000 - 2.072.000), un 8% de serbios (60.000 - 90.000), un 2% de goranis (41.000 - 57.000), un 5% de arumanos (también vlax o macedo-rumanos)(34.000 - 38.000) y un 0,5% de turcos (17.000 - 19.000)
Es recordado por las sangrientas guerras que lo azotaron recientemente y particularmente por el genocidio ocurrido en 1994 con más de un millón de muerto
El Soccer City, llamado por motivos publicitarios FNB Stadium (First National Bank) y es la sede de partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2010
Los símbolos comunistas están reflejados en todo el país y son omnipresentes. En el centro de la ciudad , de todos modos, está completamente occidentalizada. La mezcla del antiguo régimen y las nuevas influencias occidentales están muy presentes en Minsk
Ghazni es famoso por sus minaretes construidos con una planta en forma de estrella. Datan de mediados del siglo XII y constituye el único elemento que se conserva de la mezquita de Bahramshah
Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 5,5 millones de toneladas de litio
La ciudad, fundada en 1838 por los Voortrekkers, fue el asentamiento más antiguo de descendientes de europeos en el entonces Transvaal
La isla no es parte del Reino Unido, pero su representación internacional, defensa y buen gobierno son responsabilidad del gobierno de este país
Dañada durante la Guerra de Corea, el auge económico del país la ha convertido en la segunda metrópolis más grande de Asia continental
Se cuenta que fue en Aquisgrán donde se inventó el sándwich. Participaba John Montagu IV, conde de Sándwich, en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa
