



Fotografía. En 1969 este fotógrafo neoyorkino, famoso en el mundo de la moda y la alta sociedad por sus retratos de modelos y gente famosa, acepta un encargo del museo Amon Carter de Fort Worth (Texas) para documentar con su cámara de placas la vida de los trabajadores del oeste de Estados Unidos. Durante cinco años recorre los Grandes Lagos y las Montañas Rocosas, la Sierra Nevada del norte y la región canadiense de Calgary, en el norte. Surge entonces In the American West.
Su cámara se abalanza sobre los rostros tristes y desesperanzados de granjeros, mineros, camareras, mendigos, amas de casa, vaqueros, expresidiarios… Los paisajes humanos plagados de especímenes raros de plantas en los que Avedon penetra, sin nostalgia ni rubor, en la parte más inmisericorde de la especie humana, nos sitúan justo en el límite donde la pura crónica trasciende a un plano más abstracto, donde la anécdota sucumbe ante las exigencias de neutralidad y el realismo clínico opuesto a todo mestizaje pictoricista. De ahí que se haya relacionado la fotografía de Avedon con la tradición de la nueva objetividad alemana de los años veinte, en concreto la de August Sander y su serie “Gente del siglo XX” (1929).
:: Biografía
Su cámara se abalanza sobre los rostros tristes y desesperanzados de granjeros, mineros, camareras, mendigos, amas de casa, vaqueros, expresidiarios…
Nace en Nueva York en 1923. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Columbia, NY, antes de consagrarse a la fotografía en calidad de autodidacta. En 1944 conoció a Alexey Brodovitch, director artístico de Harper’s Bazaar, con el cual trabajó muchos años. En 1959 la aparición de su libro “Observaciones“, tuvo una gran repercusión. La obra contenía principalmente retratos de personalidades y algunas fotos de moda. La total ausencia de miramientos en los retratos que, sobre fondo blanco, hacía afluir a la superficie la intimidad de los seres humanos, llamó por primera vez la atención del público y los artistas.
Avedon rompía con la fotografía de estudio, llevando a sus modelos hacia las calles; la foto “Dovima con elefantes” es una de sus más célebres y marcó el comienzo de una nueva era en la puesta en escena fotográfica. se convirtió en una ineludible referencia para toda una generación de fotógrafos.
En muchos personajes están impresos el drama y la nostalgia. Pero la agonía de los personajes de Avedon se hace más patente en una serie de retratos de su padre, Jacob Israel Avedon, tomados a intervalos entre 1969 y 1973, los años que precedieron a su muerte y cuando ya estaba enfermo y patéticamente desmejorado. Al componer la imagen, el artista busca que sus sujetos eviten mirar directamente a la cámara y, para resaltar su figura y su personalidad, los ubica contra el brillante fondo blanco de su estudio.
Avedon es capaz de alcanzar una caracterización de intensidad extraordinaria. Estos retratos son productos de sus intereses y convicciones personales. Para criticar, más que para celebrar, Avedon fotografió a Robert Oppenheimer, el físico que ayudó a desarrollar la bomba atómica, de forma tal que lo hace lucir como un “ángel caído”, y al general Claude Eatherly, uno de los pilotos que sobrevoló Hiroshima, lo retrata como alguien con un enorme peso en los hombros por el resto de su vida.
Pero la persistencia de Avedon en proyectar su obra al terreno de los medios impresos de moda y de las revistas de estilo y libros de fotografía, seguramente ha dificultado situar su obra en la tradición de esta fotografía conceptual o también su tardía inclusión en los circuitos de los museos de arte contemporáneo.

La población kosovar está compuesta por un 88% de albaneses (1.996.000 - 2.072.000), un 8% de serbios (60.000 - 90.000), un 2% de goranis (41.000 - 57.000), un 5% de arumanos (también vlax o macedo-rumanos)(34.000 - 38.000) y un 0,5% de turcos (17.000 - 19.000)
Es recordado por las sangrientas guerras que lo azotaron recientemente y particularmente por el genocidio ocurrido en 1994 con más de un millón de muerto
El Soccer City, llamado por motivos publicitarios FNB Stadium (First National Bank) y es la sede de partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2010
Los símbolos comunistas están reflejados en todo el país y son omnipresentes. En el centro de la ciudad , de todos modos, está completamente occidentalizada. La mezcla del antiguo régimen y las nuevas influencias occidentales están muy presentes en Minsk
Ghazni es famoso por sus minaretes construidos con una planta en forma de estrella. Datan de mediados del siglo XII y constituye el único elemento que se conserva de la mezquita de Bahramshah
Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 5,5 millones de toneladas de litio
La ciudad, fundada en 1838 por los Voortrekkers, fue el asentamiento más antiguo de descendientes de europeos en el entonces Transvaal
La isla no es parte del Reino Unido, pero su representación internacional, defensa y buen gobierno son responsabilidad del gobierno de este país
Dañada durante la Guerra de Corea, el auge económico del país la ha convertido en la segunda metrópolis más grande de Asia continental
Se cuenta que fue en Aquisgrán donde se inventó el sándwich. Participaba John Montagu IV, conde de Sándwich, en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa
