
Viajes: ALREDEDOR DEL PLANETA
Hayedo de Montejo
Bajo el dosel de un hayedo

Bosque natural. El hayedo de Montejo es un bosque de hayas de 250 hectáreas situado en las faldas de la Sierra de Ayllón y perteneciente al municipio de Montejo de la Sierra (Comunidad de Madrid, España), al norte de la provincia madrileña. Fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974, siendo uno de los hayedos más meridionales de Europa. El microclima existente en la zona debido a la captación de humedad proveniente de las masas de aire que no se chocan contra la Sierra, y el hecho de que la ladera de la colina permanezca en la sombra, han hecho posible que se conserve el hayedo, procedente de Centroeuropa, existente en Montejo desde épocas postglaciales. El hayedo representa los restos de la vegetación caducifolia centroeuropea en España. Es uno de los más estudiados de la Península Ibérica, y la gran afluencia de personas ha hecho que las visitas estén restringidas.
El Hayedo de Montejo es un bosque frágil, muy sensible a cualquier alteración. De ahí su elevado nivel de protección y la regulación existente para acceder al mismo
Popularmente se suele afirmar que este hayedo es el más meridional de toda Europa, pero esto es sólo un falso mito, ya que no es ni siquiera el más meridional de España. En la cabaña de recepción de visitas del hayedo de Montejo hay un plano indicando la posición de este (latitud 41º 6′ Norte[1] ) y otros hayedos, e incluso los guías del hayedo explican a los visitantes este error común. En España el hayedo más meridional es “la fageda del Retaule” (”el hayedo del Retablo”), que se encuentra entre las provincias de Tarragona y Castellón, en una latitud de 40º 41′ Norte.[2] Y el hayedo más meridional de Europa (y del mundo) se encuentra en Sicilia, en la vertiente sur del Etna, a 37º 41′ 45″ Norte.
El hayedo de Montejo se encuentra a su vez dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del Alto Lozoya y de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. Entre sus hayas enormes de más de 20 metros de altura, también se pueden encontrar robles, cerezos silvestres, avellanos, abedules, rebollos, acebos, brezos y serbales, aunque en mucha menor proporción. Algunas hayas tienen hasta nombres propios (la Primera, la del Trono, la del Ancla…); la de la Roca es la más admirada por tener más de 250 años. El acceso al hayedo no es libre; es necesario adquirir un pase, que puede obtenerse gratuitamente en la oficina que la Comunidad de Madrid tiene en Montejo de la Sierra.
La fauna existente no es la característica de un hayedo, debido a su pequeño tamaño; podemos encontrar especies como el corzo, el jabalí, el zorro,el tejón, la nutria, la garduña, el gato montés, la perdiz, el azor, el águila calzada, el cárabo común, el picapinos, el pito negro, el mirlo acuático y aves paseriformes (carbonero, herrerillo, arrendajo, trepador azul, agateador común…).
:: Cuándo visitarlo
Los colores con los que se viste el Hayedo de Montejo en el otoño hacen que ésta sea la época más espectacular para visitar el lugar. Pasear junto a las saltarinas aguas del Jarama, bajo el dosel de amarillos, rojos y ocres de las hojas de hayas y robles, es una perfecta experiencia otoñal, difícilmente igualable en la región. No obstante, cada estación tiene su encanto: caminar por el hayedo en pleno invierno, cuando la nieve cubre las hayas, ya desnudas de sus hojas, ofrece también una estampa inolvidable. Durante la primavera, el despertar de la vida se siente en los verdes que apuntan por todas partes. Y durante el verano, cuando la canícula es casi insoportable en Madrid, siempre es posible encontrar un rincón de frescor y relajación en el interior del hayedo.
Acceso limitado
El Hayedo de Montejo es un bosque frágil, muy sensible a cualquier alteración. De ahí su elevado nivel de protección y la regulación existente para acceder al mismo. Para visitar el hayedo es necesario obtener un permiso gratuito. El número de accesos diarios es bastante pequeño, lo que unido a la gran demanda de visitas que genera este espacio natural hace que sea habitual tener que pedir el pase de visita con bastante antelación, incluso meses, especialmente para visitarlo en otoño.
Para obtener los permisos y para planificar de la mejor forma la visita al Hayedo de Montejo y a la Sierra del Rincón, lo más adecuado es informase en el Centro de Recursos e Información de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón (Tel. 91 869 70 58 / 91 869 72 17).
La población kosovar está compuesta por un 88% de albaneses (1.996.000 - 2.072.000), un 8% de serbios (60.000 - 90.000), un 2% de goranis (41.000 - 57.000), un 5% de arumanos (también vlax o macedo-rumanos)(34.000 - 38.000) y un 0,5% de turcos (17.000 - 19.000)
Es recordado por las sangrientas guerras que lo azotaron recientemente y particularmente por el genocidio ocurrido en 1994 con más de un millón de muerto
El Soccer City, llamado por motivos publicitarios FNB Stadium (First National Bank) y es la sede de partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2010
Los símbolos comunistas están reflejados en todo el país y son omnipresentes. En el centro de la ciudad , de todos modos, está completamente occidentalizada. La mezcla del antiguo régimen y las nuevas influencias occidentales están muy presentes en Minsk
Ghazni es famoso por sus minaretes construidos con una planta en forma de estrella. Datan de mediados del siglo XII y constituye el único elemento que se conserva de la mezquita de Bahramshah
Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 5,5 millones de toneladas de litio
La ciudad, fundada en 1838 por los Voortrekkers, fue el asentamiento más antiguo de descendientes de europeos en el entonces Transvaal
La isla no es parte del Reino Unido, pero su representación internacional, defensa y buen gobierno son responsabilidad del gobierno de este país
Dañada durante la Guerra de Corea, el auge económico del país la ha convertido en la segunda metrópolis más grande de Asia continental
Se cuenta que fue en Aquisgrán donde se inventó el sándwich. Participaba John Montagu IV, conde de Sándwich, en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa