


Concierto. La venta de las 34.000 entradas para el concierto que ofrecerá Bruce Springsteen el próximo 1 de agosto en Valladolid ha comenzado esta mañana a buen ritmo, pero sin aglomeraciones en las taquillas especiales habilitadas en la capital vallisoletana. Una pareja se besa tras conseguir comprar las primeras entradas a la venta del concierto que dará el músico estadounidense Bruce Springsteen en el Estadio Olímpico de La Cartuja de Sevilla, el próximo 28 de julio.
El concierto forma parte de la gira de Sprinsteen, acompañado de la E Street Band, que comenzó el pasado 1 de febrero en Tampa (Estados Unidos) y está previsto que concluya el próximo 2 de agosto en Santiago de Compostela
Las taquillas instaladas en la Feria de Valladolid registran “un goteo continuo” de compradores, que adquieren sus entradas con “normalidad”. El primero de la fila, Fernando del Val, hacía cola antes de las cuatro de la madrugada, para no quedarse sin las ansiadas entradas del concierto que acogerá el estadio José Zorrilla de Valladolid. Este joven vallisoletano había llegado desde Madrid, donde reside, para hacerse con las entradas del que será su quinto concierto del “Boss”. Durante la pasada noche, “había gente que se acercaba con el coche” a la Feria de Valladolid, “para ver como estaba la cosa”.
Bruce Springsteen · Queen of the Supermarket
Tras los más madrugadores, el resto de compradores ha ido llegando paulatinamente y a las ocho de la mañana ya era visible una larga pero ordenada fila, con gente de todas las edades. Fernando del Val ha recordado que el músico estadounidense no se limita a ofrecer el típico concierto de hora y media de duración, sino que habitualmente “dura como mínimo tres horas, y dando caña”. Además, no suele repetir su repertorio y no siempre toca sus canciones más clásicas o más famosas, pero admite peticiones que el público le suele mostrar con pancartas, aunque sean de sus temas menos conocidos, ha afirmado este joven aficionado.
En las taquillas, con cuatro puestos de venta, solo se puede pagar en efectivo, no con tarjeta de crédito, y no se puede elegir la localidad, ya que el sistema informático de venta asigna automáticamente las mejores localidades disponibles. Las taquillas estarán abiertas hasta que se agoten las entradas y el número máximo de entradas por comprador es de seis, en cualquiera de las formas de compra, para “evitar la reventa”.
Para esta venta excepcional, que no está prevista en otros conciertos del músico estadounidense en España, se ha reservado cerca del 10 por ciento del aforo, es decir, unas 3.400 entradas en la taquilla de la Feria de Valladolid. Además, las entradas se pueden comprar por teléfono, por Internet y en algunos puntos de venta asociados a la red de la compañía encargada de la venta.
:: Precios de las entradas
El precio oscila entre los 70 euros de la entrada más barata, si se compra en taquilla, y los 87 de la más cara, si se adquiere por Internet o por teléfono.,Las entradas adquiridas en taquilla tienen un recargo de cinco euros, por gastos de distribución, y de nueve las que se compren por Internet o por teléfono. Por ello, las entradas “de pista” frente al escenario cuestan 65 euros, más cinco de recargo en taquilla y nueve por Internet o teléfono, y el resto, de asientos numerados, 71 ó 78 euros, en función de la zona, más los gastos de distribución.
La única compañía autorizada para la venta es Tick Tack Ticket, a través de su teléfono 902 15 00 25, de su web “www.ticktackticket.com” o de algunos puntos de venta asociados a su red. Bruce Springsteen actuará en Valladolid en el penúltimo de los conciertos previstos en su gira “Working on a dream”, organizado por la promotora musical Doctor Music con el patrocinio del Ayuntamiento de Valladolid y en colaboración con TVE y M80 Radio.
El concierto forma parte de la gira de Sprinsteen, acompañado de la E Street Band, que comenzó el pasado 1 de febrero en Tampa (Estados Unidos) y está previsto que concluya el próximo 2 de agosto en Santiago de Compostela, con un total de 48 conciertos. La gira recalará en Bilbao el 26 de julio, en Sevilla el 28 del mismo mes y en Benidorm (Alicante) el 30.
:: Pablo Gil (El Mundo) analiza cada tema de Working on a dream ‘Outlaw Pete’
Outlaw Pete. Rock desértico en una larga y poderosa epopeya de ocho minutos que atraviesa varios picos y valles de intensidad con la ayuda de una sección de cuerdas. Letra: Cuenta la trágica historia de un fuera de la ley en el Oeste, narrada con el ritmo épico de los clásicos del country. Suena como: La E Street Band de los años 70: la guitarra vaquera de Nils Lofgren, la batería de locomotora de Max Weinberg, la armónica, el teclado de Roy Bittan… Atención a… El final. Desde 6:40 hasta 8:00 hay un demoledor ‘crescendo’, como una explosión liberadora tras el desenlace de la historia. Será importante en la gira.
My Lucky Day. Una excelente guitarra planeadora a lo U2 refuerza el estribillo y da personalidad a este número clasicote. Intensidad de grupo y una razonable velocidad. Letra: De amor. “Perdí todas mis apuestas pero, cielo, tú eres mi día de suerte”, entona entregado. Suena como: El Bruce de los 90, el de ‘Human Touch’ y ‘Lucky Town’, sus discos de rock comercial sin la E Street Band. Atención a… El solo de saxo, entre 2:17 y 2:30. Clarence Clemmons sólo tiene ésta y otra aparición.
Working on a Dream. Frente al rock fuertote de ‘My Lucky Day’, esta canción liviana y amable ofrece un ritmo alegre. Ojo al trabajo de armonías y, desde luego, al silbido del puente. Letra: La canción de la esperanza, del ‘Yes, we can’, del cambio: “Estoy trabajando en un sueño/aunque a veces parezca tan lejano”. Suena como: Parece un single ralentizado de pop de los años 60, especialmente la melodía de voz y la estupenda inflexión en la que repite “Working on a Dream”. Atención a… Desveló el tema en un mitin de Obama, a quien se la dedicó dos días antes de las elecciones.
Bruce Springsteen · Working on a Dream
Queen of the Supermarket. Medio tiempo agridulce que representa con la música la historia de un amor imposible. Guitarras acústicas y acompañamiento orquestal. Un pastelito. Letra: Otra canción de amor, esta vez platónico. El narrador ama a una desconcida del súper… Suena como: Pop adulto para radiofórmula de serie oro. El estribillo suena sencillamente a Springsteen por los cuatro costados, aunque con 300 violines. Atención a… Sorprendente final: casi 50 segundos ambientales a ritmo de 3/4 en los que un colchón de violines y arpa flota como un sueño hasta difuminarse en un ‘fade out’.
What Love Can Do. Robusta, casi hard rock, si no fuera por las acústicas, llega de inmediato al estribillo (00:21), por lo que el último coro lo hace en “na-na-na” y termina en 2:55. Letra: En plan predicador, culmina: “Portamos la marca de Caín/Pero deja que la luz brille/Deja que te muestre lo que el amor puede lograr”. Suena como: El poderío rítmico, la vehemencia vocal y la épica guitarrera tienen que ver con U2. Rock machote de estadio. Atención a… Las referencias a la Biblia y a los valores del cristianismo de base, presentes en todo el disco, son muy significativas.
This Life. Arranque ensoñador para un intimista tema de pop con armonías soleadas y un coro de amigos. Cascabeles, flauta… Letra: Más amor incondicional. Usa la belleza del universo y las estrellas en paralelo a las declaraciones de cariño. Suena como: El clasicismo inocente y melancólico de Roy Orbison se vislumbra en ‘Working on a Dream’, pero en este caso Atención a… Como ‘What Love Can Do’, fue compuesta durante las mezclas de Magic (2007). Segunda y última aparición del saxo, en la recta final.
Good Eye. Curioso y anecdótico blues protagonizado por la armónica (sucia) y la voz filtrada (cavernosa). Clasicote. Letra: Se repite una misteriosa y sugestiva frase: “Tenía mi ojo bueno mirando a la oscuridad/ y mi ojo ciego hacia el sol”. Suena como: Rareza en la trayectoria de Springsteen, este efusivo blues eléctrico producido con detalles modernillos puede recordar algunas cosas del sello Fat Possum. Atención a… En Halloween de 2008, el de Nueva Jersey regaló en su sitio web otro blues similar titulado ‘Jersey Devil’, completado por un recomendable vídeoclip.
Tomorrow Never Knows. Del folk negro de EEUU pasamos al blanco (en un fuerte contraste). Guitarra pedal steel, batería con escobillas y fiddle en un número pastoral. Letra: Elogio de la América rural, de la naturaleza y de disfrutar el presente. Sopla el viento frío, el río corre, la verde hierba crece, el pelo flota en el aire… Suena como: Dylan con sombrero vaquero. Parece un descarte de ‘We Shall Overcome’, su disco folk. Atención a… Sólo dura 2:10, por lo que forma junto a ‘Good Eye’ una especie de paréntesis hacia la segunda parte del álbum, la más floja.
Life itself. Otro medio tiempo de tono decididamente introspectivo. Las estrofas se hacen graves bajando de tono y el estribillo aparece disimulado. Letra: Amor peligroso como redención. “En el valle de las tinieblas, donde crecen las flores de la tentación/Me hiciste mucho bien, tanto como la vida misma”. Glups. Suena como: Un cantautor con grupo, al estilo adulto e intimista de ‘The Rising’ (2002), en el cual dominaban las acústicas. Atención a… Una hábil maraña de guitarra eléctrica, probablemente ejecutada por Nils Lofgren, mantiene una tensión subterránea.
Kingdom of Days. Violines y más violines (y violonchelos y violas, también) mecen esta romanticona tonada. Pastelazo. Letra: Ni corto ni perezoso, el machote suelta cuatro “I love you”… y ella responde otros tantos “Demuéstralo”. Celebra huir de todo y refugiarse en la pareja. Suena como: De nuevo, es el Bruce más pop, el de ‘Human Touch’ y ‘Lucky Town’, aunque el decidido y suntuoso envoltorio orquestal, adulto sin reparos, roza lo viejuno. Atención a… De aire optimista y alegre, la composición en realidad es un baladón de tomo y lomo, camuflado por un ritmo algo rápido.
Bruce Springsteen · Kingdom of days
Surprise, Surprise. Irredento fan de Elvis y de la primera oleada del rock & roll, aquí recupera aquella sencillez naíf. Letra: Optimismo a raudales. “Sorpresa, sorpresa, sorpresa, sorpresa/vamos, abre tus ojos/y deja que tu amor salga a relucir”. Suena como: Número ligero, muy clásico a nivel de composición; podría enlazarse con las recientes ‘Girls in Their Summer Clothes’ y ‘I’ll Work For Your Love’. Atención a… La estructura repetitiva de la letra y su lenguaje intemporal imitan el estilo del cancionero folk tradicional y, en concreto, de los himnos religiosos.
The last Carnival. Recta final intimista y cantautoril. De hecho, la primera mitad del tema se reduce a voz y a una guitarra acústica sin alardes. Letra: Curiosa letra dramática situada en un circo. Trapecistas, domadores… Suena como: Igualmente inusuales son el principio y el final, dos momentos ambientales que evocan sueños o recuerdos. Rara coda final con un coro. Atención a… El uso del acordeón sirve de pista: es la canción dedicada al fallecido Danny Federici, teclista y amigo de Bruce desde los años 60.
The Wrestler. Detalles de piano triste, un órgano oceánico y los acordes de una acústica son los mimbres de un gran tema extra, de lo mejor del conjunto. Letra: Brillante retrato del personaje de Mickey Rourke en ‘The Wrestler’, al que identifica y carga de dignidad con un orgulloso y feliz bruto. Suena como: Como un cantautor sombrío, al estilo de su disco en solitario ‘The Ghost of Tom Joad’ (1995). Atención a… Ha ganado el Globo de Oro y es favorito al Oscar. La peli se estrena en España dentro de un mes y medio.
Bruce Springsteen · The Wrestler

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
