


Cristina Garmendía. Felicita a la ciudad de Soria por "buscar su liderazgo" en el uso de energías verdes como el hidrógeno

Soria ciudad. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, felicitó a la ciudad de Soria por “buscar su liderazgo, especializarse e internacionalizar sus actividades”, gracias al uso de energías alternativas como el hidrógeno. La ministra, que participó hoy en la presentación del proyecto europeo Hychain-Minitrans, que ha permitido el despliegue de 15 vehículos impulsados con hidrógeno en la ciudad de Soria, declaró que es parte del “cambio del modelo productivo que debe acontecer”. “De este modo, se construirá el futuro del país”. “Es Soria la única capital de España que ha impulsado este programa emblemático”.
La ministra de Ciencia e Innovación asiste a la presentación del proyecto europeo Hychain que ha permitido el despliegue de 15 vehículos impulsados por hidrógeno en la ciudad
El proyecto Hychain Ministrans ha permitido que usuarios en cuatro regiones de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y España) prueben más de 50 vehículos eléctricos impulsados mediante sistemas híbridos de hidrógeno por pila de combustible. En concreto, en Soria circularán 15 prototipos: cuatro triciclos, cuatro sillas de ruedas, dos motos, un minibús y cuatro pequeños vehículos de carga. Asimismo, la ciudad contará con una hidrogeneradora desarrollada por la empresa Air Liquide que permitirá el llenado del depósito del autobús de forma similar al repostado de vehículos convencionales de gasoil o gasolina. A estas instalaciones se le unen un servicio técnico de mantenimiento y un Centro Oficial de Formación donde se impartirán cursos de formación y actividades de difusión dirigidos al público en general, que comenzará a funcionar en la primavera de 2010.
El proyecto está financiado por la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea con 17 millones de euros (de un presupuesto total de 37,6 millones de euros), además, está liderado por la empresa francesa Air Liquide y coordinado por Besel. El director de I+D de la empresa Besel, José Sierra, señaló que el proyecto ‘Hychain’, en el que han trabajado 200 científicos, desplegará varias flotas de vehículos accionados mediante pilas de combustible innovadoras, en cuatro regiones de Europa operando con hidrógeno como fuente alternativa de combustible. Dichas flotas están basadas en plataformas de tecnología modular y similar para diferentes aplicaciones, con el objetivo principal de lograr un volumen suficientemente grande de vehículos (por encima de 50) para obtener en términos industriales una posible reducción de costes y superar barreras sectoriales y regionales. Este proyecto está pensado para iniciar una nueva etapa en el sector del transporte y por ello los primeros casos de desarrollo sostenible para hidrógeno basado en pilas de combustible en Europa se iniciarán en lugares donde se obtengan las mayores probabilidades de continuar y crecer más allá de este proyecto.
:: Pilas de combustible
Una pila de combustible, también llamada célula o celda de combustible es un dispositivo electroquímico de conversión de energía similar a una batería, pero se diferencia de esta última en que está diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos; es decir, produce electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno en contraposición a la capacidad limitada de almacenamiento de energía que posee una batería. Además, los electrodos en una batería reaccionan y cambian según cómo esté de cargada o descargada; en cambio, en una celda de combustible los electrodos son catalíticos y relativamente estables.
Los reactivos típicos utilizados en una celda de combustible son hidrógeno en el lado del ánodo y oxígeno en el lado del cátodo (si se trata de una celda de hidrógeno). Por otra parte las baterías convencionales consumen reactivos sólidos y, una vez que se han agotado, deben ser eliminadas o recargadas con electricidad.
:: Vehículos de hidrógeno, barcos, aviones y estaciones de servicio
El Toyota FCHV PEM FC, un vehículo diseñado por Toyota impulsado por hidrógeno. La primera estación de reabastecimiento de hidrógeno como combustible fue abierta en Reykjavík, Islandia en abril de 2003. Esta estación abastece a tres autobuses construidos por DaimlerChrysler y que prestan servicio en la red de transporte público de Reykjavík. La propia estación produce el hidrógeno que necesita, gracias a una unidad electrolizadora (fabricada por Norsk Hydro), y no necesita ser abastecida externamente: los únicos suministros necesarios son electricidad y agua. Shell también participa en el proyecto. La estación no tiene cubierta, para que en caso de peligro el hidrógeno pueda escapar libremente a la atmósfera.
Hay numerosos prototipos y modelos de coches y autobuses basados en la tecnología de la pila de combustible. Las empresas de automoción siguen investigando y ya han llegado a fabricar algunos prototipos. Compañías como DaimlerChrysler, Ballard Power Systems, Ford, Volvo, Mazda, General Motors, Honda, BMW, Hyundai, o Nissan, entre otras. Según la industria del automóvil se espera que los primeros vehículos comerciales estén disponibles en el 2010.
Los submarinos Type 212A, un avanzado diseño alemán, utiliza pilas de combustible (desarrolladas por Siemens) para alimentar nueve propulsores y puede mantenerse sumergido durante semanas sin tener que subir a la superficie. La compañía Boeing hizo volar el primer avión propulsado por pila de hidrógeno en el 2008. De manera parecida Airbus está desarrollando un prototipo de avión que utiliza esta tecnología.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
