


Hulla. Roca sedimentaria, que contiene entre un 45 y un 85% de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso. Este material surge como resultado de la descomposición de la materia vegetal de los bosques primitivos, proceso que ha requerido millones de años. Es el más común de los carbones

Carbón. La Junta de Castilla y León exigió al Gobierno central que tome de inmediato alguna de las medidas propuestas que garanticen que vuelva a emplearse carbón nacional para producir energía eléctrica. Según indicó en un comunicado el Ejecutivo autonómico, el Gobierno Central ha creado un “problema” al eliminar el incentivo establecido para el consumo de carbón nacional basándose en que durante 2008, hubo algunos meses el precio del carbón internacional fue superior al autóctono, que fijan los contratos suscritos entre las empresas mineras y las centrales térmicas.
El Ejecutivo autonómico acusa al Estado de actuar de forma “irresponsable” y de generar un “problema” al eliminar el incentivo establecido
“España tiene que actuar de forma mucho más comprometida con el sector minero ya que el mineral negro es el único combustible que da seguridad de suministro al continente Europeo”, aseguraron fuentes de la Junta. Además, apuntaron que el Ejecutivo nacional ha actuado de forma “irresponsable” al no tomar ninguna medida para solucionarlo hasta que la situación se ha hecho “extrema”. Por ello, explicó que ha decidido crear un espacio de almacenamiento de carbón gestionado por Hunosa, una decisión “sorprendente” y de “difícil aplicación”, que además, “no resuelve el problema de fondo”.
“Se traslada el problema en el tiempo y en el espacio, desde los almacenamientos temporales que han establecido las empresas mineras afectadas por el cierre del parque de carbones de Compostilla (El Bierzo, León), hacia otros almacenamientos que siguen sin estar definidos y que si se sigue sin quemar carbón se llenarán antes o después”. Por tanto, según la Junta, se están poniendo en peligro no sólo los empleos en la extracción de carbón, sino también de las propias centrales térmicas y en el sector del transporte. Además, criticaron que el Gobierno central no informe sobre dónde se enviará el mineral extraído, su precio quién lo pagará o quién asumirá las pérdidas generadas.
:: Descenso de la demanda de electricidad
Los ecologistas y el gobierno quieren cerrar las minas, las centrales térmicas y las centrales nucleares
También recordaron que hace ya más de cuatro meses desde que la Consejería de Economía y Empleo se dirigió al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, indicando que la supresión del incentivo dejaba a las centrales que queman carbón autóctono en una situación que no les permitía competir en el mercado de producción con otro tipo de generación a lo que se une un descenso importante de la demanda de electricidad.
En el escrito, el Ejecutivo autonómico pedía el restablecimiento del incentivo, con las mejoras que fuesen necesarias para reducirlo o eliminarlo de acuerdo a la evolución de precios, además, de otras posibles soluciones, como un mejor tratamiento en los Planes Nacionales de Asignación de Derechos de Emisión al carbón autóctono. “Las centrales térmicas de Castilla y León necesitan 16 millones de toneladas de CO2 en derechos para su funcionamiento a pleno rendimiento, y el actual PNA 2008-2012 les adjudica únicamente derechos decrecientes desde nueve hasta siete millones de toneladas de CO2, señaló la Junta.
:: Propuestas
Tras el anuncio de Endesa de cerrar definitivamente la admisión de carbones en su parque de almacenamiento de Compostilla a primeros de julio, debido a la saturación del mismo, y puesto que aún no se había recibido respuesta del Ministerio al escrito de marzo, la Consejería de Economía y Empleo solicitó una reunión urgente con el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, que se celebró el 21 de julio. En la reunión, el vicepresidente Económico, Tomás Villanueva, exigió el restablecimiento del incentivo o bien otras medidas que den cumplimiento al apartado XIV del Plan del Carbón 2006-2012.
Entre otras soluciones, la Junta reiteró la posibilidad de aumentar los derechos de emisión al carbón autóctono y de que no forme parte del sistema de ofertas, lo que obligará a quemar todo el mineral negro que se produce en el marco del plan en las centrales térmicas sin necesidad de ver casadas sus ofertas en el mercado de producción. Además, el Ejecutivo autonómico precisó que todas sus propuestas de la administración autonómica son válidas a efectos europeos, ya que las excepciones al sistema de ofertas en ningún caso van a superar el 15 por ciento de la demanda nacional de electricidad.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
