


Despoblación. La población de Castilla y León se situará en diez años en 2.461.394 habitantes, lo que supone un 1,96 menos que ahora, según la Proyección de Población a Corto Plazo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el período 2009-2019. De esta forma, la población en Castilla y León tendrá 49.151 habitantes menos, pasando de los 2.510.545 habitantes actuales a los 2.461.394 habitantes en 2019. Con este dato, será la cuarta comunidad autónoma, de un total de cinco, con mayor caída de la población en diez años y se sitúa por detrás de Asturias (—4,98%), País Vasco (—3,19%) y Galicia (—3,09%).
En la próxima década el número de defunciones superaría al de nacimientos en ocho comunidades autónomas, entre ellas, en Castilla y León
Por contra, las comunidades autónomas de crecimiento demográfico relativo más intenso en la próxima década serán Castilla-La Mancha (11,4%), Región de Murcia (9,2%), Illes Balears (7,8%), Comunitat Valenciana (7,3%) y Canarias (7,2%). A nivel nacional, la población española crecerá en diez años 1,1 millones de habitantes frente a los más de 5 millones de la década anterior. Así, España pasará de los 45.828.172 habitantes en 2009 a los 46.955.030 en 2019. Esta proyección contempla una desaceleración de la tasa de crecimiento de la población de España que se reduciría desde el 1,2% anual registrado en 2008 hasta el 0,3% en 2010. A partir de ese año y hasta 2018 la tasa se estabilizaría.
Frente a un ritmo anual de crecimiento medio de 695.000 habitantes durante el periodo 2002-2008, de acuerdo a las hipótesis planteadas, en los 10 próximos años la población residente en España experimentaría un incremento medio anual en torno a los 113.000 habitantes. De esta forma, y después de unos años de elevado dinamismo demográfico, España apenas alcanzaría los 47 millones de habitantes en 2019.
:: Defunciones y nacimientos
Uno de los resultados más llamativos de esta Proyección de la Población de España a Corto Plazo es que en la próxima década el número de defunciones superaría al de nacimientos en ocho comunidades autónomas, entre ellas, en Castilla y León. El resto son Galicia, Cantabria, Principado de Asturias, País Vasco, Extremadura, Aragón y La Rioja. En concreto, el crecimiento vegetativo en Cantabria sería negativo durante diez años situándose en 2009 en —6.896; en 2010, en —7.202; en 2011, en —7.584; en 2012, en —8.026; en 2013 en —8.515; en 2014, en —9.033; en 2015, en —9.565; en 2016, en —10.098; en 2017, en —10.611, y en 2018, en —11.090.
La proyección del INE también analiza el saldo migratorio y señala que la migración exterior tendrá una contribución al crecimiento demográfico de cada comunidad autónoma muy inferior al registrado en años pasados. De hecho, el saldo migratorio sería negativo para el periodo proyectado en Cataluña, País Vasco, La Rioja, Comunidad de Madrid y la ciudad autónoma de Ceuta, tal y como refleja la evolución proyectada de la tasa de migración neta (migrantes exteriores netos por cada mil habitantes). En el caso de Castilla y León dicho saldo resulta positivo en todos los años analizados.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
