


Cambio industrial. El desarrollo de la industria de fabricación del vehículo eléctrico, la adaptación de las infraestructuras de las ciudades a este modelo y el fomento de su compra entre los ciudadanos son los principales ejes de la estrategia en la que trabaja la Junta de Castilla y León. Así lo aseguró el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, quien destacó hoy en Madrid que la producción del coche eléctrico es una gran oportunidad en un momento de crisis “severa” como el actual. En ese sentido, recordó que el Ejecutivo autonómico cuenta con su propio plan para impulsar el desarrollo de este vehículo desde el punto de vista de la industrialización, pero también desde el comercial, para “activar el mercado, provocar la demanda e introducir a los ciudadanos en su consumo”. Además, destacó que la Junta está desarrollando un amplia red de infraestructuras que garantice la recarga de coches en la vía pública. Valladolid y Palencia serán las capitales donde comenzarán a implantarse estos sistemas.
El apoyo a la industria del coche eléctrico, la adaptación de las ciudades y el fomento de su compra, forman parte de las estrategias que impulsará la Junta para fomentar el sector
Asimismo el vicepresidente segundo sostuvo que esta estrategia persigue el desarrollo continuado de la industria de fabricación del vehículo eléctrico en Valladolid. Además su departamento trabaja con los otros dos ensambladores de la Comunidad (Nissan e Iveco) para potenciar diseños híbridos que permitan diversificar la actividad y con los proveedores de la automoción existentes en la autonomía para su integración en el proceso de producción de estas nuevas tecnologías aplicadas a los vehículos. También pretende la implicación de distintos centros tecnológicos y departamentos de ingeniería de las universidades de Castilla y León.
El segundo de los ejes es el desarrollo de infraestructuras necesarias tanto en espacios públicos como en el ámbito doméstico para la incorporación del vehículo eléctrico a la sociedad de Castilla y León. Así la Junta comenzará a desarrollar una red de recarga tanto en aparcamientos públicos como en los garajes domésticos. El tercero de los pilares está referido al mercado. El objetivo es motivar la utilización de estos vehículos por parte de los residentes en la Comunidad a través de distintas formulas de incentivación en la comercialización de estos coches.
:: Potencial
Villanueva también indicó que el desarrollo de un polo industrial del vehículo eléctrico esta incluido dentro del Plan de Empresas Tractoras que está desarrollando la Junta de Castilla y León y del que forma parte Renault. El vicepresidente económico recordó también que Castilla y León es la comunidad española con mayor peso relativo de la automoción en el que casi una cuarta parte del PIB industrial depende de este sector. Existen cuatro plantas ensambladoras y en términos de empleo el sector ocupa de forma directa, entre fabricantes y proveedores, a una 45.000 personas e induce otros 50.000 empleos indirectos.
Castilla y León cuenta con una capacidad instalada de fabricación de vehículos que representa, de forma variable, entre el 15 y 20 por ciento de la capacidad nacional. Es indudable la posición de liderazgo de la Comunidad en el escenario del sector automoción a nivel nacional, lo que hace que la Junta este liderando, con el apoyo de los agentes económicos y sociales la apuesta por desarrollar el polo del vehículo eléctrico de Castilla y León. Además, es la autonomía donde ya existe un compromiso firme por parte de Renault de fabricación de un coche de impulsión eléctrica además de un modelo convencional.
:: Coordinación
El vicepresidente segundo subrayó que corresponde al Ministerio de Industria liderar su desarrollo y coordinar las diferentes normativas administrativas para adecuar las ciudades al uso del nuevo modelo. Así se expresó Villanueva poco antes de participar en el Seminario sobre el Vehículo Eléctrico que se celebró en la sede del Ministerio de Industria en Madrid, que inauguró el ministro del ramo, Miguel Sebastián. “Las ciudades deben acomodarse a este tipo de vehículos y para ello hace falta coordinar las normativas de las diferentes administraciones: el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos”, explicó el consejero.
En su opinión, corresponde al Ministerio coordinar tres ejes: la industrialización, punto en el que recordó que Renault es el único fabricante que ya ha anunciado la producción en serie de un vehículo eléctrico en su planta de Valladolid a partir del segundo semestre de 2011; el desarrollo de las infraestructuras y la demanda del consumidor final. “Son tres ejes fundamentales en los que se debe trabajar de forma coordinada, con una normativa uniforme”, añadió, “para que pueda ser una realidad en 2010″.
:: Seis millones de coches
Durante la inauguración del seminario, Sebastián destacó que el sistema eléctrico español estaría en condiciones de garantizar el funcionamiento de seis millones de coches eléctricos sin acometer ninguna reforma estructural, ya que podrían recargarse en las horas de menor demanda. Además, subrayó que se trata de una apuesta estratégica a largo plazo, para cuyo desarrollo es necesario comenzar a trabajar cuanto antes. Finalmente, además de las ventajas de producirlo en España para la economía y el empleo, Sebastián destacó que se trata de una oportunidad energética y medioambiental para el conjunto del país, por lo que propuso que el desarrollo del coche eléctrico se tenga en cuenta en un futuro Pacto de Estado sobre Energía.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
