


De izquierda a derecha, José María Arribas (presidente de Caja Burgos), Álvaro Arvelo (presidente de Caja Canarias), Enrique Goñi (director general de Caja Navarra) y Fernando Alzamora (presidente de Sa Nostra).

Fusiones. El presidente de Caja de Burgos, José María Arribas, está a la espera de poder reunirse “en los próximos días” con los presidentes y directores generales de Caja Ávila y Caja Segovia para que conozcan el proyecto Grupo Banca Cívica “a fondo”, así como para transmitirles “la clara voluntad y compromiso de que tienen la puerta abierta, a través de los sistemas que consideren oportunos, para estar con nosotros en este proyecto si lo desean, libremente”. En este sentido, comentó que en los últimos diez días se ha reunido dos veces con los responsables de las dos cajas para informarles del proyecto.
¤ DESAFÍO
El presidente de Caja Burgos, ha optado por integrarse en el Grupo Banca Cívica, integrado por Caja Navarra, Caja Canarias, Caja Burgos y Sa Nostra (Baleares). Se trata de una integración virtual, pomposamente llamado Sistema Institucional de Protección, y que nadie en la práctica sabe, exactamente, en qué consiste. La integración planeada pasa por crear un “Grupo Económico Consolidado” a través de una entidad financiera con sede en Madrid que consolidará resultados y tendrá una unica supervisión ante el Banco de España. Esta entidad (que no se sabe si será un banco o una caja) gestionará la política común de las cajas. En la práctica la decisión del Consejo de Administración de Caja Burgos constituye un afrenta a las tesis de la Junta de Castilla y León. Una afrenta respaldada, en principio, por el Banco de España.
Arribas, en declaraciones a los periodistas tras la firma de un protocolo de colaboración con Cajacírculo y la Cámara de Comercio de Burgos, también precisó que respecto a la autorización que la Junta de Castilla y León tiene que dar en su momento a este proceso “es perfectamente legal”, dijo, y confió en que “la Junta autorice a la caja, que ha tomado definitivamente la decisión de sumarse a este Grupo”.
Asimismo, el presidente de Caja de Burgos ante la pregunta de por qué se acepta ahora un Sistema Institucional de Protección (SIP) y no cuando lo propusieron en su momento PP y PSOE, agentes económicos y sociales, etcétera, indicó que “Caja de Burgos, al igual que todas las cajas de Castilla y León, decidieron no llevar a los consejos el protocolo de aquel SIP”. A su vez, Arribas advirtió de que “no es exactamente igual” porque, según relató “entonces era la integración de todas las cajas de una región con el SIP de ahora, que propugna la integración y la consolidación y la formación de un grupo de cajas de diferentes regiones totalmente distintas, con implantaciones territoriales diferentes y, por lo tanto, con muy pocas posibilidades de competir entre ellas”.
En este sentido, argumentó que “en el caso inicial de Castilla y León había una diferencia clave; algunas de las cajas tenían implantación en todas las provincias de Castilla y León, otras en menos, pero había una competencia entre todas bastante aguda, como se sigue teniendo”. Por lo tanto, agregó que “la constitución de un órgano que tomara las decisiones de política comercial, de riesgos, etcétera no facilitaba la vida de competencia de cada una de las cajas”.
:: “Va a seguir estando en Burgos”
El presidente de la entidad financiera aseguró que “Caja de Burgos va a seguir estando en Burgos con toda su implicación, con todo su compromiso, con todos sus clientes y con todos los ciudadanos de Burgos” y añadió que “este proyecto le afianza mucho más, le robustece mucho más y le da mayores posibilidades de estar al servicio de los burgaleses”. “Esto significa al servicio de la creación de riqueza en Burgos y en Castilla y León”.
“Decir otra cosa es no entrar en el sentido (de esta operación) porque las cajas y el resto de entidades de la región han hecho siempre inversiones fuera de la Comunidad y de la provincia”, resaltó. Además, Arribas insistió en que el objetivo fundamental de estar en este grupo consolidado de cajas de ahorro es “el fortalecimiento de cada una de ellas y el fortalecimiento de su compromiso con los territorios naturales de cada una de ellas”.
Finalmente, el presidente de Caja de Burgos se refirió a la solicitud de los sindicatos de mayor transparencia en este proceso y la elaboración de un protocolo laboral. En este sentido, Arribas afirmó: “Cuando llegue el momento en este proceso, todos los representantes de los empleados tendrán toda la información que a ellos les incumbe, igual que los representantes de todos los órganos de Gobierno de la entidad tendrán información de cada uno de los pasos para que cuando tengan que tomar una decisión puedan conocer el proyecto con todo detalle”.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
