


El presidente de Caja Duero, Julio Fermoso (I), conversa con Santos Llamas, presidente de Caja España, en presencia varios negociadores

Fusión. Caja España y Caja Duero han alcanzado un acuerdo técnico para la fusión de ambas entidades que presentarán mañana ante los respectivos consejos de administración. El acuerdo está “técnicamente cerrado”. La comisión negociadora de Caja España y Caja Duero redacta en este momento un informe que será el que se someta mañana a los consejos de administración en el que se recoge el contenido del acuerdo y la distribución de las distintas áreas. Salvo sorpresa, porque surjan obstáculos en la redacción final de la propuesta, la fusión está plenamente encarrilada a expensas de lo que digan, primero, los consejos de administración y, después, las respectivas asambleas que prevén votar la fusión en el mes de febrero o marzo.
Dirección General Ejecutiva y Operativa, la división de Negocio (que aglutina la red comercial), Planificación y control (encargada de auditorías y control interno de la entidad), Obra Social, Empresas Participadas e Informática se quedan en Salamanca
Han sido necesarias tres reuniones de la comisión negociadora, la última un verdadero maratón de más de doce horas —seis en la tarde-noche de ayer y otras seis desde el mediodía de hoy— para poner finalmente de acuerdo a los representantes de las dos entidades, después de que la semana pasada el Banco de España les pidiera un último esfuerzo negociador tras una ruptura, que parecía definitiva, de las negociaciones producida el día 28 de diciembre.
:: El reparto
Según el acuerdo alcanzado entre ambas entidades, en León quedaría la Presidencia de la caja fruto de la fusión y la Sede Social, además de la Secretaría General y las áreas de Recursos Humanos, Relaciones con el Banco de España, Riesgos, Financiera y Desarrollo Organizativo.
Salamanca acogería la Dirección General Ejecutiva y Operativa, la división de Negocio (que aglutina la red comercial), Planificación y control (encargada de auditorías y control interno de la entidad), Obra Social, Empresas Participadas e Informática. Respecto a esta última, se estudiará cuál de los sistemas informáticos es más conveniente para la nueva Caja.
:: Aportaciones
Caja España aportará al proceso de fusión una mayor cantidad de recursos y créditos a la clientela, mientras que Caja Duero presenta el patrimonio neto más alto. Así se desprende del análisis de los balances ofrecidos por las tres entidades correspondientes a finales del primer semestre del año, donde se constata que Caja España obtuvo un beneficio de 38,8 millones de euros y Caja Duero, de 41,1 millones, con descensos del 31,1 y del 25,2 por ciento, respectivamente.
Las cifras indican que los recursos totales de clientes de Caja España a 30 de junio de 2009 ascendían a 23.204,5 millones de euros, un 3,2 por ciento más que un año antes, y los créditos, a 15.429,9 millones, con un descenso del 3,3 por ciento. Caja Duero, por su parte, gestionaba 18.551 millones en recursos, y 14.360 en créditos, con crecimientos del 0,4 y 6,5 por ciento, en cada caso.
Por lo que se refiere al patrimonio neto, Caja España lo tenía valorado a mediados de este ejercicio en 1.142,4 millones, un 0,7 por ciento menos que un año antes, mientras que el de Caja Duero ascendía en la fecha de análisis a 1.201,3 millones de euros, un 9,3 por ciento más que un año antes.
Los balances de las cajas de ahorros ponen de manifiesto también un aumento de las tasas de morosidad de las dos entidades regionales involucradas en el proceso provocado por la crisis económica. En este sentido, Caja España presentó los peores resultados, con un 4,8 por ciento, un dos por ciento más que un año atrás. Asimismo, Caja Duero vio como se elevaba este índice 2,1 puntos, hasta el 4,1 por ciento registrado a finales de junio.
Las dos cajas redujeron en el periodo de análisis sus tasas de cobertura de la morosidad. Así, Caja Duero pasó del 113,7 al 73,2 por ciento y Caja España, del 72,46 al 54,97 por ciento.
:: 18 de los 34 consejeros pertenecen al PP y al PSOE
Dieciocho de los 34 miembros de los consejos de administración de Caja España y Caja Duero, más del 50 por ciento, que mañana votarán el acuerdo de fusión alcanzado hoy entre ambas entidades presentan una fuerte vinculación política. En total, diez importantes cargos públicos del PP y ocho del PSOE tienen en su mano el que será la primera concreción del proyecto impulsado por ambas formaciones hace ahora dos años para fortalecer el denominado músculo financiero regional. El peso de ambas formaciones debería ser suficiente, si los consejeros respetan la disciplina de partido, para sacar adelante esta fusión.
El mayor porcentaje de representación pública figura en Caja España, con un 58,8 por ciento, es decir, 10 de 17, que se reparten de la siguiente manera: PP, 5; PSOE, 5 y UPL, 1. De las filas ‘populares’ figuran la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, vicepresidenta primera de la entidad; el alcalde de Medina de Rioseco, Artemio Domínguez; el teniente alcalde de Ponferrada, Juan Elicio Fierro; el procurador Javier García Prieto, y el presidente de la Diputación de Zamora, Fernando Martínez Maíllo. Por parte del PSOE, están el alcalde de León, Francisco Fernández, la jefa del Gabinete del Delegado del Gobierno, Olga Palacio, y diversos concejales en ayuntamientos de León, Valladolid y Palencia, Marcos García González, José Francisco Martín y Begoña Núñez.
En Caja Duero, el ámbito político, en el caso del PP, está representado por el ex delegado del Gobierno en Castilla y León Isaías García Monge, que es vicepresidente primero de la entidad; la procuradora Ángeles Armisén; el concejal salmantino Fernando Rodríguez, la portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Soria, Encarnación Redondo, y la concejala vallisoletana Cristina Vidal. El PSOE sienta en este consejo al alcalde de Soria, Carlos Martínez; al diputado provincial salmantino Felipe Tomás Canillas, y el secretario general del PSOE en la ciudad de Salamanca, Enrique Clemente Cubillas. Lo político suponen el 45 por ciento del consejo de administración de la entidad.
Junto a ellos tendrán que tomar esta decisión cinco sindicalistas —dos por parte de Caja España y tres en Caja Duero, ya que en su Consejo figura el secretario general de UGT en Castilla y León, Agustín Prieto, como representante de los impositores— y cuatro empresarios: en Caja España, está su presidente Santos Llamas y Bernardo Fernández Álvarez, afiliado a UPL, mientras que en Caja Duero figuran otros dos: el soriano Francisco Rubio Garcés y el salmantino Juan Antonio Martín Mesonero
El mundo de la Universidad aportan otros cuatro consejeros, con especialidades múltiples. El presidente de Caja Duero, Julio Fermoso, es catedrático en Histología, mientras que el vicepresidente segundo, Gerardo Pastor, lo es en Psicología Social. En Caja España se sientan dos representantes que provienen del ámbito académico: Zenón Jiménez Ridruejo, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico, y Alejandro Menéndez, en Derecho Financiero y Tributario.
Completan la lista de quienes mañana tendrán que decidir dos dirigentes de organizaciones agrarias, José Antonio Turrado (Caja España) y Vicente de la Peña (Caja Duero), ambos de Asaja, y un representante vecinal, el salmantino Victoriano Pedraz, en Caja Duero.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
