


Habog (Holanda). Centro tecnológico HABOG alrededor de un ATC (edificio amarillo), Almacen Temporal Centralizado de Residuos Nucleares

ATC (Almacén Temporal Centralizado de residuos radioactivos). Siete municipios de Castilla y León -13 en España- han solicitado albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos de alta actividad. Se trata de las localidades vallisoletanas Melgar de Arriba y Santervás de Campos, el soriano de Torrubia de Soria, los segovianos de Santiuste de San Juan Bautista y Campo de San Pedro —que habían anunciado su retirada de la misma—, y los palentinos de Congosto de Valdivia y Lomas de Campos, este último conocido hoy, según el Ministerio de Industria. A los siete de Castilla y León se unen los de Albalá (Cáceres), Ascó (Tarragona), Yebra (Guadalajara), Villar de Cañas (Cuenca), Villar del Pozo (Ciudad Real) y Zarra (Valencia).
La sorpresa la protagonizó el municipio palentino de Lomas de Campos, del que se desconocía su intención de albergar el cementerio nuclear
Los candidatos proceden de cinco comunidades autónomas diferentes, lo que a juicio del Gobierno “demuestra el interés despertado por las instalaciones del ATC”. El Ministerio de Industria agradeció la “disposición y el desarrollo transparente y democrático” con que se ha llevado el procedimiento en los municipios presentados. La Comisión Interministerial encargada de desarrollar el procedimiento analizará las candidaturas recibidas y publicará en los próximos días una lista con las admitidas y las que hayan sido provisionalmente excluidas.
Así, de los 13 emplazamientos propuestos, siete llegaron al Ministerio desde Castilla y León. La sorpresa hoy la protagonizó el municipio palentino de Lomas de Campos, del que no se conocía su intención de acoger el cementerio nuclear. Otro palentino, Congosto de Valdivia, también presentó su candidatura, una decisión que se tomó el jueves, 28 de diciembre, por unanimidad de los cuatro concejales (tres del PP y uno del PSOE) y del alcalde, Eduardo Pedro Vicente Villalba (PSOE). Con esta propuesta, el Ayuntamiento pretende que el pueblo “no se muera, ya no sólo generar riqueza, sino lograr que venga gente a trabajar y se quede a vivir en el municipio”, según fuentes del pequeño Consistorio.
Por su parte, los pueblos segovianos de Santiuste y Campo de San Pedro habían anunciado su retirada a albergar el proyecto, si bien se puede deber a cuestiones de la forma administrativa en la renuncia. En Torrubia de Soria, los vecinos acordaron el viernes 29 de enero presentar la candidatura. En concreto, 25 de los 40 habitantes residentes en la localidad se mostraron a favor y once se pronunciaron en contra, ya que se rige por concejo abierto y no se celebró pleno extraordinario.
En cuanto a los municipios colindantes de la provincia de Valladolid, Melgar de Arriba y Santervás de Campos, el primero de ellos decidió también el pasado viernes ser candidato al acoger el ATC tras la aprobación por unanimidad de esta decisión en un pleno extraordinario, celebrado hoy a las 8.30 horas, que contó con la participación de tres ediles independientes y dos del grupo ‘popular’. Asimismo, los cinco concejales del segundo Ayuntamiento terracampino también respaldaron la solicitud en un breve pleno marcado por las asociaciones ecologistas y los vecinos de municipios cercanos, debido al carácter más mediático de esta candidatura. Incluso, ambos alcaldes manifestaron la posibilidad de presentar una opción conjunta porque llevaría riqueza por igual a ambos pueblos.
Los municipios descartados provisionalmente contarán con un plazo de diez días a contar desde la notificación individual que reciban desde el Ministerio para formular alegaciones sobre su falta de admisión o subsanar los defectos de sus candidaturas. Una vez resuelto este trámite se publicará la lista definitiva, previo acuerdo de la Comisión Interministerial. Ambas listas se publicarán en la web www.emplazamientoatc.es.
A continuación, se procederá al análisis del término municipal de los candidatos definitivos y, tras este trámite, se comunicará a los afectados las zonas no aptas para albergar el ATC y su centro tecnológico.
:: Características del emplazamiento
Según el Ministerio, no serán aptas las áreas que formen parte de la Red Europea de la Conservación de la Naturaleza, Natura 2000, incluyendo Parques Nacionales, Parques Naturales y otras figuras equivalentes cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas, los Lugares de Importancia Comunitaria (LICS) y las Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAS).
También, están excluidas zonas protegidas del Ministerio de Defensa, Montes de Utilidad Pública y terrenos que formen parte de la Red Española de Vías Pecuarias, así como áreas en las que existan elementos de interés patrimonial y emplazamientos que requieren que el transporte se lleve a cabo necesariamente por vía aérea o marítima.
Finalmente, la Comisión Interministerial estudiará los terrenos propuestos y elaborará un informe de propuesta que reflejará las ventajas de los distintos emplazamientos. El informe se remitirá al Gobierno que, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, designará el emplazamiento elegido para el ATC y su centro tecnológico.
:: El proyecto
El vigente Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) contempla para el almacenamiento de estos residuos una solución centralizada que atiende a consideraciones estratégicas, técnicas, económicas y de seguridad. La instalación de un ATC es considerada también la mejor opción según la opinión mayoritaria de los componentes de la Mesa de Diálogo sobre la evolución de la energía nuclear, celebrada entre noviembre de 2005 y mayo de 2006.
En el ámbito parlamentario, la necesidad de llevar a cabo las acciones oportunas con este fin se puso de manifiesto en diversas ocasiones, según explica el Ministerio. El 14 de diciembre de 2004, la comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una resolución que instaba al Gobierno a desarrollar, con la colaboración de Enresa, los criterios para construir en España un Almacén Temporal Centralizado.
El 27 de julio de 2006, la práctica totalidad de grupos aprobó en la Comisión de Industria de la Cámara Alta una Proposición no de Ley para al establecimiento de una Comisión Interministerial para establecer los criterios que deberá cumplir el emplazamiento de la infraestructura y su centro tecnológico asociado.
El proyecto consiste en la construcción de un ATC para el almacenamiento en seco, durante un periodo de 60 años, del combustible gastado y residuos vitrificados de alta actividad, y un centro tecnológico que facilitará las actividades necesarias para el asentamiento de empresas con las infraestructuras necesarias. Se prevé inicialmente una superficie de unas cinco hectáreas. La previsión de inversión total es de unos 700 millones de euros. Para la construcción de las instalaciones se estima un promedio diario de unos 300 trabajadores durante los cinco años de la primera etapa, con algún pico de hasta 500 trabajadores.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
