


Sector agroganadero. Castilla y León perdió en cuatro años un total de 17.335 explotaciones agrícolas y ganaderas —9.681 de las primeras y 7.654 de las segundas—, según los datos que baraja la organización agraria Asaja en la Comunidad, relativos al periodo comprendido entre 2003 y 2007, los más actuales a falta de publicarse la encuesta con las cifras de 2009.
“Cada vez se gana menos y eso obliga a tener explotaciones más dimensionadas para seguir viviendo, pero ahora ya no es que se gane poco sino que se pierde y, cuanto más grande es la explotación, mayor es la pérdida, no hay rentabilidad ni de grandes ni de pequeñas”,
La baja se produce como consecuencia directa de la falta de rentabilidad de los cultivos y las cabañas de animales, ya que los productos se venden a valores fijados hace 30 años mientras los propietarios asumen costes a precios de 2010, como recordó el presidente regional de Asaja, Donaciano Dujo. Ante esta situación y para ganar en competitividad, numerosas explotaciones decidieron incrementar el número de ganado y de superficie agrícola utilizable pero la evolución de los precios y el mercado siguió sin dar tregua y muchos de los que optaron por ampliar sus propiedades o integrarlas con otras derivaron en una certidumbre aún mayor.
“Cada vez se gana menos y eso obliga a tener explotaciones más dimensionadas para seguir viviendo, pero ahora ya no es que se gane poco sino que se pierde y, cuanto más grande es la explotación, mayor es la pérdida, no hay rentabilidad ni de grandes ni de pequeñas”, lamentó Dujo. De 2003 a 2007, de hecho, la pérdida de explotaciones no fue directamente proporcional a la baja en el número de cabezas ganaderas, ya que en esos cuatro años éstas se incrementaron en 59.918, alrededor de un 2,7 por ciento. El porcino fue el sector que lideró esa subida (un 16,2 por ciento), aunque también el caprino, el equino y las aves experimentaron un crecimiento de unidades.
Bovino y ovino perdieron gradualmente en ese periodo no sólo en ejemplares sino también en número de explotaciones. Así, frente a las 18.236 explotaciones y 841.797 unidades de bovino en 2003, en el año 2007 se registraron 14.960 de las primeras y 824.310 de las segundas. Mientras, las 12.453 explotaciones de ovino que existían en 2003 se redujeron hasta 10.255 en 2007, y lo mismo ocurrió con las cabezas, que se redujeron en esos cuatro años de 444.893 a 392.421. En cuanto a las explotaciones agrícolas, el número descendió de 101.711 a 92.030 mientras que la cifra de hectáreas se incrementó de 5.424.599 a 5.471.306.

Siete de los proyectos de los que se rescinden se ubican en Castilla y León, otros cinco en Cataluña, cuatro en Cantabria y otros cuatro en Aragón
ACOM expresa su "total rechazo" a la propuesta de la CE de que las ayudas al carbón se supediten al cierre de las explotaciones en 2014
El alcalde de León confía en que la primera asamblea conjunta "haya un presidente" aunque a día de hoy esta posibilidad parece "difícil"
Junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, Zapatero tenía por costumbre comenzar el curso político con el anuncio de revalorización de las pensiones mínimas para el año siguiente
La Junta creará una nueva línea de ayudas a través de la que se subvencionará entre el 20 y el 30 por ciento del coste total de la inspección
Cecale: "La política fiscal alcista lejos de dinamizar la economía conlleva peligros de consecuencias imprevisibles que no pueden ser camufladas con argumentos comparativos"
Se harán públicos los servicios que Renfe debe prestar con criterios de competencia comercial y no pueden percibir ayudas del Estado
El 82% de los trabajadores que cobraron prestaciones del Fogasa durante el primer semestre pertenecían a empresas con menos de 25 trabajadores
