



Psicología. Entramos en un restaurante con el propósito de comer sano. La carta no dice mucho sobre las grasas, la sal o los aditivos que los platos contienen. Entonces ¿cómo tomamos la mejor decisión? Los psicólogos Rocío García-Retamero y Jörg Rieskamp han analizado la influencia que tienen en la precisión de nuestras decisiones las inferencias sobre la información no disponible. Rocío García-Retamero, profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), y Jörg Rieskamp, investigador del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania), han examinado la tasa de acierto de dos tipos de estrategias que solemos emplear para hacer inferencias según el mecanismo que se emplee para tratar la información de la que no disponemos.
Los estudios demuestran que estrategias sencillas basadas en poca información pueden ser tan precisas como aquéllas que integran un número muy elevado de claves en nuestro entorno
Son las denominadas take-the-best (TTB) y weighted additive (WADD), “dos estrategias prototípicas que representan muy bien cómo nos comportamos los humanos habitualmente”, explica García-Retamero. La primera estrategia, la TTB, consiste en seleccionar una pista, aquella que consideremos más significativa para nuestro propósito. En el restaurante, por ejemplo, el método de cocción nos puede servir para distinguir entre una comida sana y una que no lo es. Si aún así, esta propiedad no nos permite discriminar, entonces seleccionamos una segunda pista.
Con la estrategia WADD, en cambio, consideramos muchas más pistas y valoramos además la importancia de cada una de ellas. Así, el método de cocción junto con otras propiedades de la comida, como su origen o su contenido en nutrientes, se suman al razonamiento de inferencia
:: Maneras de inferir
Los investigadores explican que en los últimos 20 años los estudios que abordan la forma en que los individuos tratan la información incompleta han mostrado que funcionamos de forma muy diversa, según el tipo de problema de inferencia al que nos enfrentemos. La distribución de la información que falta nos puede servir de ayuda. Volviendo al ejemplo del restaurante, podemos considerar, por ejemplo, que esa información es igual para todos los platos (distribución uniforme), o que, al contrario, para los platos menos sanos esa información “oculta” es mayor (distribución condicionada).
A partir de estos criterios, los investigadores han diseñado 10 problemas de inferencia, distintos en cuanto al número de objetos que considerar (entre 24 y 181), la cantidad de información no disponible (del 0 al 100%) y la distribución de esa información (uniforme o condicionada), y han calculado el porcentaje de acierto en cada caso. El estudio revela que las distintas opciones de tratar lo que no conocemos y también los modos en que se distribuye la información “oculta” tienen el mismo impacto sobre las dos estrategias de inferencia. Un resultado que los autores califican de “sorprendente”, pues a priori podríamos pensar que usar una estrategia compensada como la weighted additive incrementa la probabilidad de acertar en nuestras inferencias.
Sin embargo, tal y como apunta la psicóloga, el resultado “se encuentra en la misma línea de los trabajos previos sobre la estrategia take-the-best , que demuestran que estrategias sencillas basadas en poca información pueden ser tan precisas como aquéllas que integran un número muy elevado de claves en nuestro entorno”.

Nueva teoría sobre cómo salmones y tortugas marinas localizan dónde nacieron
Evolución del cerebro de las termitas guerreras, y cómo éstas emplean diferentes tipos de armamentos defensivos
Una huella de pisada dejada sobre sangre o polvo puede marcar una diferencia crucial en un caso investigado por la policía
Las moléculas en los cristales líquidos tienen una cierta orientación; se las podría comparar con fósforos cuyas cabezas apuntasen todas en la misma dirección
Europa conmemora el lanzamiento del primer satélite de comunicaciones remarcando que el Plan de Recuperación del próximo año invertirá 200.000 millones en extender la banda ancha en todo el territorio comunitario
Las últimas técnicas de la congelación rápida combinadas con las técnicas de microscopio electrónico de barrido, permiten crear películas de hielo en las condiciones de frío similares a las del espacio exterior
Martí ha desvelado las claves de cómo la nanofotónica puede contribuir a hacer invisibles los objetos
El Grupo de Astropartículas, Plasmas Espaciales Y Física de Altas Energías (SPAS) de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) forma parte del Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más grande del mundo, que acaba de ser inaugurado en Argentina.
El 15 de noviembre de 1974 pasará a los anales de la historia como la fecha en la que se produjo el 'bautismo espacial' español
La teoría alternativa de que los valles se formaron por inundaciones catastróficas en un período de tiempo relativamente corto no es apoyada por los nuevos resultados
