


Escher. Relatividad. La impresión de normalidad y relatividad no debe ser obstáculo para el esclarecimiento de la verdad

Sistema financiero. Cuando se nacionalizan, fusionan o extinguen entidades financieras y se ajustan o liquidan los balances algunas cosas van a pérdidas y otras no. En las cosas que se contabilizan como pérdidas reside el problema. Los afectados pueden que no se sientan satisfechos. El origen de todas las demandas que se están produciendo a escala planetaria es el mismo, las entidades financieras ocultaron sistemáticamente su verdadera situación patrimonial y contable. Cuando los expertos entran en los balances, una y otra vez, los balances no resisten las más elemental prueba pericial.
Son actuaciones separadas. La nacionalización pudo haber sito correcta o la fórmula menos mala. No se extingue, sin embargo, aunque ahora el propietario sea el Estado Alemán, las responsabilidades en las que se pudiera haber incurrido por mala gestión en fechas anteriores
Se está demostrando que la pieza fundamental del negocio financiero, la credibilidad y confiabilidad, ha sido también el instrumento preferido para el engaño por parte de los Consejos de Administración y altos ejecutivos. El abuso de confianza ha sido la constante en el negocio financiera de las últimas décadas. Los clientes ya no acpetan con la resignación de antes, los resultados negativos de sus propias inversiones. Rechazan el vínculo contractual que les obliga con la entidad financiera. Las demandas, una y otra vez, repiten el mismo argumento: cuando la entidad financiera les propuso la firma del contrato, el contrato ocultaba la verdadera situación de la entidad. La asimetría de información era brutal, la entidad financiera conocía los hechos en tanto simulaba continuidad, normalidady ausencia de riesgos extraordinarios.
:: El caso Hipo Real Estate
El banco inmobiliario alemán Hypo Real Estate (HRE), nacionalizado por el gobierno para evitar su quiebra, se enfrenta ahora con demandas millonarias de inversores que se consideran engañados. Una portavoz del Tribunal regional de Múnich confirmó este miércoles que varios inversores institucionales demandan 200 millones de euros por compensación de daños. Según un artículo publicado por el diario muniqués Sueddeutsche Zeitung, los inversores recriminan a la dirección del banco la ocultación sistemática de la verdadera situación en la que se encontraba la entidad hipotecaria.
El rescate del banco por parte del gobierno alemán y de otros bancos ha costado hasta el momento más de 100.000 millones de euros. Según el informe del diario, el abogado Christian Wefers representa a varios fondos de inversión provenientes de Alemania y otros países que poseían acciones del banco HRE. Se prevé que en la demanda reclame en un primer paso 200 millones de euros por compensación de daños. Entre los demandantes se encuentran fondos de pensiones que administraban el patrimonio de numerosos pequeños inversores, recursos previstos para asegurar las jubilaciones de los interesados, que ahora se han perdido.
:: Irregularidades cometidas por el banco
Los abogados demandantes están convencidos de que los inversores no habrían comprado ninguna acción si hubieran estado enterados sobre la precaria situación en la que se encontraba la entidad bancaria. “Damos por sentado de que se cometieron una serie de irregularidades en el lapso de julio de 2007 a octubre de 2008″, afirma Andreas Tilp, que representa a Christian Wefers en el proceso. El jurista, que está especializado en procesos financieros, lleva varios casos similares. El experto estima que de ganar el caso, habrá que contar con sucesivas demandas de indemnizaciones, que podrían elevar la suma de compensaciones a varios miles de millones de euros.
:: Investigación parlamentaria
Este miércoles continuó en Berlín una investigación parlamentaria que busca esclarecer si el gobierno alemán actuó con negligencia ante la situación del banco o si las turbulencias en las que se vio sumido fueron exclusivamente consecuencia de la crisis provocada por la quiebra del banco Lehman Brothers. Dicha investigación es dirigida por una comisión integrada por miembros de todos los partidos representados en el Parlamento alemán, y ha invitado a diversas figuras prominentes del mundo de la banca para que declaren lo que saben. El martes compareció ante los diputados el presidente del Deutsche Bank, Josef Ackermann, quien reprochó al gobierno alemán haber intervenido demasiado tarde ante la crisis en la que se encontraba el HRE.
:: Juego táctico
En su intervención, Ackermann insinuó que el gobierno jugó a ganar tiempo con la esperanza de evitar una intervención estatal. “Fue un juego táctico, se llegó demasiado lejos”, dijo Ackermann, quien sostuvo que con ello se perdió tiempo valioso en largas negociaciones.
El diputado de los Verdes Gerhard Schick pidió este miércoles que la canciller alemana, Angela Merkel, sea invitada a comparecer, dado que fue ella la que negoció y aprobó el paquete de rescate. La diputada socialdemócrata Nina Hauer subrayó por su parte que no fue Merkel la figura central en el rescate del banco, sino el ministro de Finanzas, Peer Steinbrück. Heuer, cuyo partido es cogobernante junto con la Unión Cristianodemócrata de la canciller Merkel, dijo que las declaraciones de Ackermann la víspera desenmascararon lo que llamó “ridículas recriminaciones de la oposición al gobierno”. Ackermann confirmó que Steinbrück, a pesar del error táctico, negoció exitosamente el rescate del banco.
:: Actuación política y actuación de los jueces
Son actuaciones separadas. La nacionalización pudo haber sito correcta o la fórmula menos mala. No se extingue, sin embargo, aunque ahora el propietario sea el Estado Alemán, las responsabilidades en las que se pudiera haber incurrido por mala gestión en fechas anteriores. La verdad es muy importante para el esclarecimiento de los hechos. El quebrantamiento de los principios morales, en primer lugar, y de la ley, está en el origen de demasiadas prácticas de gestión financiera, continuamente impunes.
