


Haidar y los tomates. El portavoz de Inmigración del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, aseguró este domingo que el regreso el pasado jueves a El Aaiún de la activista saharaui Aminetu Haidar “no es gratis” para España y pidió al Gobierno que vete el acuerdo agrícola de la Unión Europea con Marruecos, firmado también ese mismo jueves, y por el que, entre otras medidas, se establece el aumento del cupo de tomates marroquíes que pueden entrar en la UE con arancel reducido. “El Gobierno tiene que vetar el acuerdo de la UE, impulsar a que el Consejo de Ministros no lo apruebe, o si no el PSOE en el Parlamento europeo votar en contra de este acuerdo, tal y como está concebido, porque está en unos momentos en el que los agricultores lo están pasando muy mal, una auténtica puntilla en nuestros intereses y en su economía y forma de vida”. Explicó que este acuerdo con el país africano “estaba totalmente bloqueado” y se ha desbloqueado estos días por las “cesiones” que se han hecho por parte del Gobierno español. “Era el que en su día dijo que estaba bloqueado”.
Azziman elogió al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, Miguel Ángel Moratinos, con el que aseguró haber estado “en contacto durante estas semanas”, porque ante el ‘caso Haidar’ “se ha comportado con mucha inteligencia, con mucho conocimiento de las dos sociedades, con mucha serenidad a pesar de las presiones y con un gran sentido de la responsabilidad”
En este sentido, apuntó que el Ejecutivo español puede demostrar de forma “muy fácil” a los agricultores españoles si ha hecho cesiones. No obstante, resaltó que el PP tiene que mostrar su satisfacción por lo que considera una “victoria” de la señora Haidar, al conseguir la vuelta a su tierra, a la vez que manifestó la necesidad de que se den explicaciones sobre el “precio pagado”. “Que cada uno asuma la responsabilidad por haber mentido a los españoles durante todo este tiempo y ahora volver a mentirles otra vez al pensar que la vuelta a Haidar ha sido gratis”, concluyó.
:: Embajador de Marruecos: “Las relaciones bilaterales se han fortalecido”
Por otro lado, el embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, manifestó que al enfrentarse al ‘caso Haidar’, Marruecos y España han vivido “un momento tenso, delicado y difícil” en sus relaciones, pero finalmente éstas “han salido fortalecidas”. “Se han dejado atrás los tiempos” en que cualquier “turbulencia” afectaba a las relaciones bilaterales porque ahora éstas se basan en una mayor “confianza, comprensión y respeto” y el diálogo entre ambos países es “cada vez más intenso y fluido” y ambos comparten “espacios de intereses comunes más amplios”.
Azziman elogió al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, Miguel Ángel Moratinos, con el que aseguró haber estado “en contacto durante estas semanas”, porque ante el ‘caso Haidar’ “se ha comportado con mucha inteligencia, con mucho conocimiento de las dos sociedades, con mucha serenidad a pesar de las presiones y con un gran sentido de la responsabilidad”.
:: Cargas policiales en El Aaiún
Varios manifestantes habrían resultado heridos el sábado por la actuación de la Policía marroquí contra los activistas saharauis que celebraban el regreso a El Aaiún de Aminetu Haidar. Entre los heridos podría estar el padre del preso Brahim Dahan, Fatima Musaui, Fadala Musaui, Syed Ahmed Hama Ali, Abdalá Jatari Jalidi, Mohamed Daihani, Malaainin Barrida, Elghazuani Hanafi, Meriem Kawriya, Babait Kentawiya, Mushtaq Mohammad, Izana Amidane y Hayat Rguibi.
Por otra parte, las autoridades marroquíes habrían prohibido a los activistas saharauis de Derechos Humanos felicitar a Haidar por su vuelta. Entre ellos se encontraban los activistas Sidi Mohamed Dadach y Hmad Hamad. El Frente Polisario denuncia también la expulsión por parte de la Policía de un grupo de seis periodistas españoles de la casa de la activista saharaui de Derechos Humanos Ghalia Djimi. El motivo es que no disponían de permiso las autoridades marroquíes para realizar entrevistas con un grupo de activistas saharauis, entre los que estaban Sidi Mohamed Dadach, Bechir Jfawni y Mustapha dah Dafa.
