


Terremoto de Haití. El embajador de Haití enWashington ha levantado una oleada de indignación en los Estados Unidos. Acusa al ejército de Estados Unidos de no saber distribuir la ayuda y ha sugerido que está desplazando la autoridad y organización de su gobierno. El gobierno haitiano, según el embajador, no está del todo contento con la forma como las fuerzas norteamericanas están distribuyendo el agua y los alimentos de emergencia a la población. La queja consiste en que cuando los helicópteros asignados al portaviones Carl Vinson tiran desde el aire, casi siempre unos 3 metros, las cajas de agua y comida, muchas personas quedan sin acceso a la ayuda.
El portaviones Carld Vinson dona mitad de su producción de agua dulce a los haitianos. El portaviones produce 700.000 litros de agua procesados por dos plantas de desalinización
“A nosotros no nos gusta eso porque cuando ellos tiran la ayuda por la borda , sólo los más fuertes la atrapan. Debían crear áreas de concentración y distribución donde los helicópteros puedan aterrizar”, dijo el embajador, en una declaraciones a los medios en Washington DC, donde reside. Por su parte el mando militar de los Estados Unidos niega las acusaciones de ocupación y relata su forma de operar en Haiti. Describe que los pilotos no han parado de volar intentando identificar lugares donde habilitar una pista de aterrizaje para dejar la ayuda. Cada tripulación de los pilotos está compuesta por cuatro personas que se sitúan cada uno en una puerta, van escudriñando la tierra con unos ojos águila, buscando un lugar que cumpla varios requisitos. Requisitos como espacio para cuatro o cinco helicópteros, perímetro de seguridad, para la fila de los desplazados que vienen buscar la ayuda, fácil acceso por carretera y otros detalles.
Una vez identificado, aunque no significa necesariamente que sea escogido, le sacan varias fotos, el aparato lo circula durante varios minutos y consultan un GPS para guardar las coordenadas del lugar. El mando, entonces, con los datos obtenidos, elige las zonas de descarga y aprovisionamiento. El portaviones Carld Vinson dona mitad de su producción de agua dulce a los haitianos. La producción es de unos 700.000 litros de agua, procesadas por dos plantas de desalinización. Como el portaviones apenas gasta 350.000 litros diarios, en vez de botar al mar lo sobrante, los comandantes decidieron pedir al Departamento de la Marina que les enviara 1.165 contenedores de plástico, de 8,9 litros cada uno, donde envasan el excedente, y todos los días lo envían a tierra. El agua es desalinizada a través de la planta nuclear a bordo, motor principal del buque, porque el reactor necesita de agua fresca para enfiar los conductos. Ese proceso se hace por osmosis, pero el resultado final es agua dulce no contaminada.
:: Estados Unidos desaloja a los periodistas del aeropuerto de Haití
El Ejército estadunidense ha tomado el control de aeropuerto de la ciudad y ha extremado las medidas de seguridad, que incluyen “el desalojo de los medios de comunicación y de los grupos de apoyo que se encuentran acampados en esta terminal aérea”. La medida intenta descongestionar las instalaciones para atender el volumen de aeronaves que se aproximan con ayuda internacional, del orden de las 300 aeronaves diarias con su respectiva tripulación, carga y en algunos casos con necesidades técnicas (revisión, respostaje y otros asuntos). La mitad de las aeronaves, sin carga de urgencia, están siendo desplazadas hacia el aeropuerto de Santo Domingo a causa de la congestión del espacio y de las instalaciones aeroportuarias.
El Ejército de Estados Unidos ha ordenado a los periodistas extranjeros que desalojen el aeropuerto de Puerto Príncipe sin dar explicaciones “de ningún tipo”, según informaron los propios medios de comunicación afectados. “Los soldados estadounidenses han decidido expulsar a los periodistas del aeropuerto de Puerto Príncipe donde nos habíamos instalado decenas de informadores sin dar explicaciones de ningún tipo”, informó el enviado especial de Radio Televisión Española, Fran Sevilla, en la página de Internet del ente. “Hay enormes problemas de alojamiento en Puerto Príncipe donde los pocos hoteles que funcionan y con precariedad de medios están abarrotados”.
“La pasada tarde los soldados nos comunicaron que en tres horas teníamos que irnos del campamento de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID). El plazo fue ampliado después hasta las ocho de la mañana de este jueves”, añadió. Según Sevilla, “la gestión de la instalación por los militares de Estados Unidos ha levantado polémica después que la ONG francesa Médicos Sin Fronteras denunciara que impidieron aterrizar a varios de sus aviones”.
Por su parte, el enviado especial de Punto Radio, Miguel Ondarreta, informó en la página de Internet del diario ABC que acababa de recibir, “junto a muchos otros informadores de todo el mundo, la orden de los marines de Estados Unidos de abandonar las instalaciones del aeropuerto de Puerto Príncipe, que los periodistas habían tomado como base de operaciones para realizar su trabajo”. Según ha informado Ondarreta en directo en el programa ‘De Costa a Costa’, de Punto Radio, los militares norteamericanos les han dado “dos horas para abandonar el lugar”. “Han llegado tres miembros de la Armada estadounidense, que, de forma poco protocolaria, nos han invitado a abandonar el aeropuerto y que a partir de ahora el control será férreo”.
La agencia mexicana de noticias Notimex indicó que el Ejército estadunidense ha tomado el control de aeropuerto de la ciudad y ha extremado las medidas de seguridad, que incluyen “el desalojo de los medios de comunicación y de los grupos de apoyo que se encuentran acampados en esta terminal aérea”. De la misma manera, añadió la agencia, se ha ordenado a los miembros de la Organización de las Naciones Unidas que eviten “salir a las calles de Puerto Príncipe”.
Según el diario mexicano ‘La Crónica de Hoy’, “elementos del Ejército de Estados Unidos” conminaron anoche a los periodistas extranjeros a “abandonar el aeropuerto de la capital haitiana , “según informaron los comunicadores instalados en el campamento del aeródromo de Puerto Príncipe, donde tienen su base las agencias humanitarias internacionales que llegaron a la capital haitiana tras el terremoto del pasado martes”.
“Sin explicar los motivos, los militares les comunicaron que se trata de una disposición que afecta a toda la prensa internacional”, indicó el rotativo. “Los periodistas instalados allí denunciaron lo sucedido y esperan que en las próximas horas algunos gobiernos que apoyan en las labores de rescate y ayuda humanitaria traten este asunto con el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive, así como con el embajador de Estados Unidos en Haití, Ken Merten”, agregó.
:: La Banca Española se avergüenza
El presidente de la patronal de los bancos, Miguel Martín, indicó por carta al presidente de Facua, Francisco Sánchez Legrán, que “en cuanto tengan constancia” del cobro de comisiones por transferencias de carácter solidario, los bancos “corregirán el error”
La Asociación Española de Banca (AEB) prevé que las entidades devuelvan las comisiones cobradas a los usuarios por las transferencias de ayuda humanitaria realizadas a Haití, según informó este jueves la asociación de consumidores Facua. El presidente de la patronal de los bancos, Miguel Martín, indicó por carta al presidente de Facua, Francisco Sánchez Legrán, que “en cuanto tengan constancia” del cobro de comisiones por transferencias de carácter solidario, los bancos “corregirán el error”.
Facua dice haber recibido esta respuesta de la AEB a la carta remitida a Martín el pasado martes para reclamar la devolución de dichas comisiones. El presidente de la AEB indicó que el 15 de enero remitió a sus bancos asociados una carta recordándoles “la práctica tradicional del sector de no cobrar comisiones por transferencias de dinero que tengan por objeto la ayuda humanitaria”.
Martín señaló que “en estos casos, pueden plantearse problemas técnicos” por la dificultad de identificar las cuentas o la finalidad de las transferencias, por lo que los bancos han creado procesos informáticos para impedir el cobro de esas comisiones. Por su parte, el presidente de Facua remitió otra carta a Martín en la que valora positivamente su rapidez al responder pero incide en la necesidad de mejorar los mecanismos para garantizar que se cumpla el protocolo de no cobrar, o devolver dichas comisiones.
Concretamente, las comisiones por hacer una transferencia desde una oficina a una cuenta de otra entidad suponen entre el 0,25% y el 0,40% de su importe, con mínimos que van de 2,25 a 5,00 euros, según un análisis realizado por Facua sobre las comisiones notificadas al Banco de España por quince bancos y cajas de ahorros. Además, Sánchez Legrán ha pedido información sobre cómo debe solicitar una organización, pública o privada, que una cuenta sea incluida en el listado de las que, por tener un carácter solidario, se identifican cada vez que otro usuario le realiza una transferencia desde la misma u otra entidad.
“Deseamos confirmar si en ese compromiso de no cobrar transferencias con destino a cuentas humanitarias se incluyen exclusivamente las que pertenezcan las entidades asociadas a la AEB o también cuentas de otros bancos o de las cajas de ahorros”, indicó. Por otro lado, Facua resaltó que los empleados de las entidades indican que “siempre se cobran comisiones”, tras un sondeo realizado por la asociación esta semana. “En ninguna oficina conocían ese acuerdo de no se cobrar estas transferencias”, destacó.
