


Estudiantes venezolanos se lanzan a la calle para protestar por el cierre de Radio Caracas Televisión

Revueltas en Venezuela. Un nuevo estudiante, de 28 año murió en la ciudad de Mérida, en el estado homónimo (oeste), con lo que ascienden a dos el número de universitarios fallecidos en los disturbios ocurridos durante las protestas por el cierre de la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV). El estudiante ha sido identificado como Marcos Rosales, dirigente del partido opositor Un Nuevo Tiempo (UNT), quien recibió tres impactos de bala cuando un grupo de desconocidos atacó por sorpresa a los manifestantes. Los hechos ocurrieron después de la medianoche, informó la cadena Globovisión.
La Cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV), colaboraba de mala gana con la obligación de retransmitir todos los actos públicos de Hugo Chávez
Horas antes se había informado de la muerte de Yorsinis Carrillo Torres, de 15 años, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien recibió un disparo en el pecho mientras participaba en una protesta. El ministro del Interior y Justicia, Tareck El Aissami, definió el suceso como una “emboscada” y lo atribuyó a la “oposición irracional”, aunque inicialmente los agresores fueron identificados como “desconocidos”.
Las principales calles de Mérida —considerada la ciudad estudiantil de Venezuela— estuvieron sumergidas en la violencia hasta pasada la medianoche por los múltiples enfrentamientos entre estudiantes de la oposición y del ‘chavismo’, en los que tuvieron especial protagonismo los cuerpos de seguridad del Estado. Tanques del Ejército venezolano tomaron varias zonas de esta turística ciudad ante los incesantes disturbios que dejaron unos 33 heridos. Cientos de personas cortaron las principales calles y avenidas.
La vivienda de Omar Lares, un dirigente de oposición en Mérida, fue incendidada. Y la sede del partido de oposición, Acción Democrática, asimismo, fue atacada por un grupo de desconocidos. Los líderes estudiantiles, de todos modos, han anunciado que continuarán con las manifestaciones en todo el país para repudiar la decisión del Gobierno de cerrar RCTV Internacional, cadena con más de 50 años de funcionamiento.
La señal por cable del canal privado RCTV Internacional dejó de recibirse por las operadoras de televisión por suscripción debido a la orden de Conatel a las 00.00 horas del pasado domingo (5.30 hora peninsular española). La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) considera RCTV como un “productor nacional” que debe someterse a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, aunque sea una cadena internacional, lo que la obliga a transmitir los actos y mensajes institucionales de Chávez.
:: Más protrestas
En la ciudad de Ejido, también en el estado de Mérida, se produjeron réplicas de estos hechos violentos que transcurrieron de forma simultánea a las protestas contra el cierre de RCTV que tuvieron lugar en las principales ciudades del país. En Caracas, la Policía Metropolitana reprimió con gases lacrimógenos y disparos de perdigones una manifestación de estudiantes de varias universidades del país que tenían la intención de llegar hasta la sede de Conatel, pero que fueron impedidos por marchas a favor del Gobierno. Los manifestantes a favor del Gobierno lanzaron palos, botellas y piedras a los estudiantes de la oposición, mientras eran reprimidos por los oficiales de la Policía Metropolitana. Los estudiantes que participaban en estas concentraciones procedían de la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Monteávila, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Santa María, entre otros centros de estudio.
En la localidad de Valencia, en el norte del país, once estudiantes permanecieron detenidos durante varias horas por la Guardia Nacional Bolivariana, después de que fuese dispersada con gases lacrimógenos una manifestación. En el estado de Anzoátegui (este de Venezuela) los alumnos de la Universidad Santa María protagonizaron una protesta que fue reprimida por efectivos policiales que utilizaron gases lacrimógenos y perdigones. El secretario de Organización del Centro de Estudiantes de la Escuela de Derecho, Róger Millán, resultó herido en un brazo e informó de que los policías les impedían salir de la universidad para buscar ayuda para atender a unos siete jóvenes que estaban heridos.
:: Baile de vicepresidentes
Desde que llegó al poder en 1999, Chávez ha nombrado seis vicepresidentes y el que más tiempo duró en el despacho fue el veterano político y periodista José Vicente Rangel, quien ejerció el cargo desde 2002 hasta 2007.
_________
Foto. Ramón Carrizález, Vicepresidente y Ministro de Defensa
El vicepresidente de Venezuela y ministro de Defensa, Ramón Carrizález, presentó el sábado pasado su dimisión por “motivos personales” (Es el sexto vicepresidente que dimite). “No responde a ninguna discrepancia con el Ejecutivo” y “cualquier otra versión sobre el caso es falsa y tendenciosa”. La esposa de Carrizález, Yuvirí Ortega, también anunció su dimisión del gabinete, en el que participaba como ministra de Ambiente.
En un mensaje difundido por la gubernamental Venezolana de Televisión, Eekhout, Ministra de Comunicación, agradeció y reconoció “el esfuerzo y compromiso” de Carrizález, coronel retirado que tenía escasa presencia en medios de información. Después de haber ocupado las carteras de Infraestructura y de Vivienda y Hábitat, Carrizález llegó a la vicepresidencia en enero de 2008, poco después de que Chávez y el Partido Socialista Unido de Venezuela perdieron un referendo para modificar varios artículos de la Constitución de 1999, con los cuales se pretendía profundizar el proceso de instauración de reformas socialistas.
Durante dos años en la vicepresidencia, el mandatario delegó en Carrizález la supervisión de proyectos relevantes para la revolución bolivariana, como la nacionalización de algunas empresas y la coordinación de programas sociales. En marzo de 2009 Carrizález fue designado al frente de la cartera de Defensa. El nuevo responsable del ministerio será el jefe del comando estratégico operacional de la fuerza armada, el general Carlos Mata.
Desde que llegó al poder en 1999, Chávez ha nombrado seis vicepresidentes y el que más tiempo duró en el despacho fue el veterano político y periodista José Vicente Rangel, quien ejerció el cargo desde 2002 hasta 2007. Los cambios de hoy en el gabinete se suman a la destitución del ministro de Electricidad, Ángel Rodríguez, el 14 de enero pasado por el manejo que hizo de la crisis de suministro de energía eléctrica en Caracas, lo que según el mandatario provocó “efectos no deseados”.
La más sonada modificación en el gabinete de Chávez ocurrió en julio de 2007, cuando el entonces ministro de Defensa, Raúl Isaías Baduel, pasó a retiro y debió dejar el puesto. Dos meses después, el general, que había sido amigo y aliado del mandatario en momentos claves, se declaró en contra de las reformas propuestas por el presidente y llamó a votar en contra de ellas en el referendo de diciembre de 2007. En abril de 2009 el militar fue detenido y encarcelado bajo acusaciones de corrupción en la función pública.
