


Millones de pasajeros se han visto afectados por la crisis que este lunes cumple su quinto día. Situación en el aeropuerto de Munich, Alemania

Tráfico aéreo. Los ministros de Transportes de la UE aprobarán hoy con toda probabilidad reducir al máximo el espacio aéreo cerrado al tráfico por el riesgo de la nube de ceniza volcánic procedente de Islandia y dejarán a las aerolíneas libertad para decidir si vuelan o no, reforzando en todo caso las medidas de seguridad. Esta decisión, con efecto inmediato, se adoptará durante la reunión extraordinaria por videoconferencia que celebran en estos momentos los Veintisiete. El encuentro se ha retrasado porque algunos Estados miembros han tenido dificultades para conectarse a la videoconferencia. Ahora se están realizando consultas telefónicas con todos los países para ratificar el acuerdo, de acuerdo con las fuentes consultadas.
El comisario de Transportes, Siim Kallas, admitió que la actual situación “no se puede sostener durante mucho tiempo, ni siquiera durante algunos días más”
Los ministros de Transporte acotarán mucho más las zonas afectadas por la nube de cenizas volcánicas. En estas áreas seguirá sin poder volarse bajo ningún concepto por los riesgos para la seguridad. Además, acordarán trasladar la responsabilidad a las compañías aéreas para que sean éstas las que decidan y asuman los riesgos de volar o no, basándose en las recomendaciones de los expertos y con medidas de seguridad reforzadas. Esta política es la que funciona en Estados Unidos y la que se aplica en la Unión Europea para otros escenarios como, por ejemplo, las tormentas, explicaron fuentes comunitarias.
El comisario de Transportes, Siim Kallas, admitió que la actual situación “no se puede sostener durante mucho tiempo, ni siquiera durante algunos días más”. No obstante, subrayó que “no puede haber ningún compromiso en materia de seguridad” y dejó claro que cualquier decisión de reanudar los vuelos deberá basarse en “pruebas científicas”. Las compañías aéreas han criticado el cierre del espacio aéreo desde el pasado jueves en la mayor parte de Europa y han reclamado una flexibilización de estas medidas.
:: Brown moviliza a la marina
El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió que se concedan fondos europeos para compensar a las compañías aéreas y otras empresas de viaje que han perdido millones de euros en ingresos como consecuencia del cierre del espacio aéreo en gran parte de Europa a raíz de la nube de cenizas volcánicas procedente de Islandia. Asimismo, anunció que Reino Unido desplegará tres buques de la Royal Navy, incluido un portaaviones, para traer de vuelta al país a los ciudadanos que se han visto varados en varios países europeos.
“Este es el mayor reto para nuestro sistema de transporte aéreo en muchos años. Somos conscientes de que tendremos que atender la posición financiera no sólo de las aerolíneas sino también de las compañías asociadas y las personas bloqueadas”
“Creo que esta es una de las perturbaciones del transporte más serias a la que nos hemos enfrentado”, destacó Brown. “Tiene consecuencias financieras así como consecuencias humanas y haremos todo lo que esté en nuestro poder para asegurarnos de que están en marcha todas las gestiones para ayudar a que la gente, cuando sea posible, regrese a casa”.
Brown explicó que ha hablado por teléfono con el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, sobre ayudar a las aerolíneas y otras compañías que han sufrido pérdidas por el cierre del espacio aéreo. “Soy muy claro al decir que esto es un problema compartido europeo y (Barroso) tiene muy claro que debería haber un enfoque europeo compartido y espero que podamos ver un fondo de solidaridad europeo u otros fondos que se usan para ayudar no sólo a las aerolíneas sino también a la gente que ha quedado bloqueada”, subrayó el primer ministro británico.
“Este es el mayor reto para nuestro sistema de transporte aéreo en muchos años. Somos conscientes de que tendremos que atender la posición financiera no sólo de las aerolíneas sino también de las compañías asociadas”. Por otra parte, Brown indicó que el portaaviones ‘HMS Ark Royal’ y otros dos buques serán desplegados para ayudar. Uno de estos barcos, el ‘HMS Albion’, ha sido enviado a Santander para que puedan regresar los 220 militares británicos que volvían de Afganistán, informa la BBC.
El primer ministro también indicó que ha hablado por teléfono con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. “Hablé con el primer ministro (sic) Zapatero y ha ofrecido que, en principio, se usen los aeropuertos españoles como plataforma para traer de vuelta a la gente a Reino Unido”. “Estamos analizando las gestiones de transporte que apoyaremos como Gobierno —autobuses, ferries y trenes— para que la gente pueda volver desde Madrid u otro aeropuerto español a Reino Unido”, aclaró. La asociación de agencias de viaje británicas, ABTA, estima que hay unos 150.000 británicos varados en el extranjero.
“Tenemos grandes números de viajeros que están atrapados en Asia y América y la principal ruta que está disponible en este momento es a través de los aeropuertos que están abiertos en Europa y eso significa España”, afirmó Brown. Así las cosas, dijo que espera “haber cerrado un acuerdo con los españoles en las próximas horas sobre lo que se puede hacer”.
