


Cooperación en el alero. Bajo el nubarrón de la crisis que atraviesa España y la moneda europea, el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, ejerció de anfitrión en la maratónica jornada de encuentros multilaterales entre la Unión Europea y América Latina. Después de recalcar que España y la UE son el primer y segundo donante, respectivamente, de cooperación al desarrollo en el continente americano y de anunciar los nuevos proyectos que, según el grupo regional en cuestión, aportarán para unir lazos, en la lucha contra el cambio climático o la mejorar la integración regional… la pregunta salta como un resorte: ¿Sufrián los planes de cooperación? Si España acaba de anunciar recortes salariales para 2,8 millones de funcionarios y congelar las pensiones; si la UE y su ECOFIN tienen que acudir a apagar el fuego en Grecia, ¿no se verá recortada la ayuda al desarrollo?
:: Europa admira a Chile
De muy buen talante y con mucho optimismo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, subrayó su confianza en los acuerdos con la UE y habló de las muy buenas relaciones comerciales con lo que él denominó “la madre patria”. Si España ve con muy buenos ojos a Chile “como un país que ofrece seguridades para sus inversiones” —según dijo Rodríguez Zapatero—, Piñera dio un espaldarazo a su homólogo español, acosado por las preguntas en torno a la crisis y los recortes.
La superación del déficit la comparó, campechanamente, el mandatario chileno con bajar de peso: “la solución pasa por comer menos y hacer más ejercicio. Comer menos corresponde a la austeridad fiscal; hacer ejercicio, a las reformas estructurales”. Y, en ese tono, después de dar expresamente la bienvenida a las inversiones europeas y españolas, de anunciar la cooperación con los socios europeos en cuanto a energías renovables, Sebastián Piñera anunció la voluntad de desarrollar un nuevo sistema de alerta temprana y una nueva agencia nacional de emergencia.
La Unión Europea, representada por el presidente del Consejo, Hermann van Rompuy, y por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, expresaron su admiración por el temple ante la catástrofes demostrado por Chile después del terremoto.
:: Cooperación con Mercosur
De cumbre en cumbre, la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, anunció el lanzamiento de un programa de cooperación al desarrollo con Mercosur, que incluye cinco aspectos: proyectos para profundizar la relación regional; proyectos la defensa de la lucha de género; proyectos para la preservación del medio ambiente y la salud y proyectos para la preservación del ámbito rural y fronterizo.
Al respecto, el canciller de Paraguay, Héctor Ricardo Lacognata Zaragoza, resaltó la importancia de este enfoque, pues su país “se ha especializado en la oferta de servicios fronterizos”. Por su parte, el canciller de Uruguay, Luis Leonardo Almagro Lemes, expresó la esperanza de que estos proyectos aporten, a través del desarrollo, tanto la integración del bloque Mercosur como la disminución de las asimetrías internas. Jorge Enrique Taiana, canciller argentino, expresó su satisfacción porque del “memorando de entendimiento” firmado hace 2 años ha surgido, en un periodo muy corto, un programa concreto de cooperación.
:: Cariforum
Por último, la cumbre abordó la laxa asociación que representa Cariforum —que agrupa a República Dominicana, Barbados, Jamaica y Haití—, una de las más frágiles del mundo por la amenaza meteorológica y geológica constante derivada se su ubicación geográfica. Maxine McClean, ministra de Exteriores y Comercio Exterior de Barbados y presidenta de Cariforum, así lo resaltó; la seguridad y el bienestar de toda la región están en juego.
:: El interrogante
Así las cosas, la pregunta sigue en el aire, todos estos acuerdos y proyectos de cooperación e intercambio, ¿no se verán afectados por la crisis? José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, asegura que Europa cumplirá con lo estipulado en los acuerdos. José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, acepta que el volumen de aporte de España se reducirá, pero afirma que “estamos sentando las bases de los próximos 20 años” y que a pesar de la reducción, dado que en los últimos cinco años el aporte español había sido duplicado, ésta no tendrá repercusiones y todos los programas seguirán su curso. Ya veremos.
