


Educación fallida. Un informe oficial advierte que el “café para todos” en la escuela francesa aumenta la desventaja de los alumnos menos favorecidos. “El igualitarismo de nuestro sistema perpetúa la desigualdad”. Es el diagnóstico del presidente de la tercera cámara del Tribunal de Cuentas francés, que ha publicado un informe sobre el rendimiento de la educación nacional. Los datos de fracaso escolar muestran que se deja en la estacada a muchos chicos por fijar las mismas clases a todos los alumnos y los mismos horarios a todos los centros.
En Escocia los alumnos pertenecen a la clase que les corresponde por su edad, pero a las horas de las asignaturas fundamentales cada uno está con el grupo adecuado a su nivel de conocimientos
El informe (L’éducation nationale face à l’objectif de la réussite de tous les élèves) es fruto de un estudio de dos años. Para elaborarlo se escucharon testimonios, se hizo una encuesta a 60 colegios y se examinaron tres redes escolares extranjeras: Ginebra (Suiza), Castilla-La Mancha (España) y Escocia (Gran Bretaña). El tema central es cómo repercute la organización escolar (gestión de presupuesto, horarios, distribución de profesores…) en el progreso de los alumnos.
La escuela pública francesa está concebida como una maquinaria unificadora que asegura la igualdad de oportunidades y compensa las diferencias sociales dando a todos la misma educación. En la práctica, la disparidad de partida se mantiene en buena parte: el 12,7% general de fracaso escolar al final de la secundaria se reparte en un 8,9% para los hijos de titulados superiores o profesores, y un 20,8% para los hijos de obreros o inactivos. La razón es, según el Tribunal de Cuentas, que el menú único no sirve para las necesidades de los estudiantes menos favorecidos.
Con datos del estudio PISA, el informe señala que Francia es el país donde más han aumentado las diferencias de resultados entre alumnos de 2000 a 2006. Es también el país donde la extracción social de los estudiantes tiene más repercusión en el rendimiento: en torno al doble de la que se observa, por ejemplo, en Canadá o Japón. La receta del Tribunal es poner al alumno “en el corazón del sistema”. Por tanto, “se impone sustituir la lógica de la oferta escolar —basada en asignar recursos en función de los planes: tantas horas de clase, que requieren tantos profesores, que requieren tal presupuesto— por una lógica fundada en la demanda, o sea en un conocimiento más preciso de las necesidades de los alumnos”.
:: Poner el alumno en el corazón del sistema
Para ilustrar la necesidad de abandonar la asignación uniforme de recursos, el Tribunal trae a colación un dato: entre un liceo con una tasa de éxito del 100% en el examen de bachillerato y otro con el 40% , solo hay una diferencia del 10% en horas de clase. Para lograr una organización más flexible y más eficaz habría que “dejar de decir que todos los alumnos han de tener las mismas horas de matemáticas”. El informe remite a la experiencia de Escocia, donde los alumnos pertenecen a la clase que les corresponde por su edad, pero a las horas de las asignaturas fundamentales cada uno está con el grupo adecuado a su nivel de conocimientos.
El diagnóstico del Tribunal de Cuentas se suma a otro informe del Institut Montaigne, un think thank, sobre el fracaso escolar en la escuela primaria. De los que terminan este nivel de enseñanza, dice, un poco más de la cuarta parte presentan deficiencias en lectura, escritura y matemáticas, y la mitad de estos no alcanzan las competencias básicas. Entre otros remedios, el Instituto recomienda identificar desde el principio a los niños con dificultades para aprender, a fin de dedicarles una atención especial. También propone alargar el calendario escolar, con clases en cinco días completos (ahora la tarde del miércoles no es lectiva) y dos semanas más al año.
Los dos informes abogan por reformar a fondo el sistema educativo francés. El Ministerio debería tomar en consideración al menos el del Tribunal de Cuentas, que es oficial aunque no vinculante.

"Nosotros no podemos aplicar esta ley porque se hacen 100% en clínicas privadas, y según esta ley, tienen un tiempo de espera de 4 meses para la reacreditación
Los siete jueces del Tribunal dicen por unanimidad sentencian que el Convenio no obliga a ningún Estado firmante a reconocer el derecho a casarse a los homosexuales. Esta decisión corresponderá tomarla, en su caso, a cada Estado
Psicológicamente cada uno construiría su propio género en virtud de esta ideología, lo cual, insiste Jorge, es como considerarnos idénticos cuando ni siquiera dos gemelos lo son
"Mientras un profesor de Pekín se juega el tipo por poner una pequeña zancadilla a la política del hijo único, algunos profesores británicos proporcionan al gobierno chino nuevos argumentos para mantener esta política"
"Los abuelos permitien al menor tener contacto con pluralidad de hombres y mujeres, con lazos de sangre o de parentesco por afinidad o bien de sólida amistad, constatando así que su madre o su padre no son seres socialmente solitarios"
"La tecnología ha ayudado claramente a definir que la gente piensa acerca del feto como un pleno ser humano vivo"
La batalla continuará ahora. El argumento central utilizado a favor de la eutanasia, la muerte con dignidad, va a ser empleado ahora para dar un gran impulso a la medicina paliativa
Las políticas, que «incentivan las relaciones sexuales sin responsabilidad llevan 30 años fracasando dramáticamente
El número de divorcios, separaciones y nulidades matrimoniales se redujo de 2008 a 2009 en 7.867, según los datos del Consejo General del Poder Judicial
La maternidad sigue jugando en contra de la igualdad de oportunidades tanto en la ciencia como en el resto de profesiones
