


Antropología. ¿Es el ser humano predecible o es su comportamiento totalmente aleatorio? Un equipo internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado una de las actividades humanas más comunes, la comunicación por escrito, y ha logrado establecer un modelo complejo que explica cómo nos comunicamos a través de cartas y correos electrónicos. Las conclusiones revelan que este proceso no responde a la necesidad humana de contestar a otros individuos, teoría aceptada hasta el momento, sino que el ser humano se comunica sobre todo de forma aleatoria, en función de su propia naturaleza y algo de casualidad.
“Es más probable que un individuo continúe escribiendo e-mails una vez que ha escrito el primero, para usar su tiempo de forma más racional”
El equipo, en el que colabora el investigador del CSIC Daniel B. Stouffer, de la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, ha analizado la correspondencia de 16 figuras históricas, entre ellas la del físico Albert Einstein. En su análisis, identificaron un mismo patrón de conducta que también se podía extrapolar a la correspondencia del siglo XXI, los correos electrónicos. En el modelo, descrito como un proceso de Poisson en cascada, intervienen los ritmos circadianos o biológicos y los factores de repetición. “Es más probable que un individuo continúe escribiendo e-mails una vez que ha escrito el primero, para usar su tiempo de forma más racional. De la misma forma, cuando vamos a un centro comercial compramos varias cosas para aprovechar el viaje”, explica Stouffer.
En el proceso interviene una variable más: los cambios que se producen a lo largo de la vida. Los autores destacan, en este sentido, cómo aumentó el ritmo de correspondencia de Einstein tras la publicación de la Teoría de la Relatividad. Del mismo modo, un bloguero verá aumentada su comunicación vía e-mail cuando publique un artículo polémico en su bitácora.
“El modelo es casi completamente aleatorio. Tan sólo existe una estructura básica debido a nuestros horarios, que sí son estructurados. Nos levantamos y nos acostamos a horas predecibles y, sin embargo, en ese intervalo de tiempo escribimos cartas o correos electrónicos en cualquier momento”, resume el investigador.
:: Predecir la conducta humana
Identificar y crear modelos para predecir los patrones de la actividad humana tiene múltiples ramificaciones y aplicaciones, desde la predicción de la expansión de enfermedades infecciosas hasta la optimización del uso de recursos. “En el caso de nuestra investigación, conocer cuándo y por cuánto tiempo escriben las personas puede resultar de gran interés para las empresas de telecomunicaciones a la hora de ajustar sus sistemas en momentos de alta y baja demanda”, indica Stouffer.
Sin embargo, como apunta la investigación, quizá no todos los comportamientos humanos son tan predecibles como nuestro despertar. Según los autores, los resultados del trabajo indican que la capacidad de predecir el comportamiento humano es limitada. Este extremo puede tener implicaciones en diferentes sectores económicos, pero también arroja la cuestión de si el resto o la mayor parte de nuestras acciones cotidianas son tan aleatorias y, por tanto, impredecibles.
Los autores sugieren, de hecho, que el modelo establecido para las comunicaciones escritas podría aplicarse a otras muchas actividades humanas si el modelo empleado tuviera en cuenta únicamente variables relacionadas con la naturaleza humana. Si fuera así, establecer modelos, como los que se aplican a la hora de prescribir tratamientos médicos, resultaría más complicado de lo que se piensa.
:: Proceso de Poisson o Ley de Sucesos Raros
El Proceso de Poisson también es conocido como “Ley de los sucesos raros”, se trata de un proceso de sucesos independientes donde el número de sucesos en dos intervalos disjuntos siempre es independiente, la probabilidad de que un suceso ocurra en un intervalo es proporcional a la longitud del intervalo y la probabilidad de que ocurra más de un suceso en un intervalo suficientemente pequeño es despreciable (no se producirán sucesos simultáneos). Este modelo se utiliza, por ejemplo, para calcular el número de errores de ortografía que uno comete al escribir una única página, el número de llamadas telefónicas en una central telefónica por minuto o el número de servidores web accedidos por minuto.

Más de 1.000 millones de conexiones móviles fueron creadas a nivel mundial tan sólo en los últimos 18 meses
En Suiza no hay regulaciones específicas sobre el suicidio asistido porque durante mucho tiempo se ha aceptado la creencia de que el derecho a morir es una decisión personal e individual y no debe ser sujeto a interferencia del Estado
"La mujer tiene que ser partícipe de lo que pasa en su cuerpo cuando va a dar luz y que no sea la invitada a algo que está pasando dentro suyo"
"Nuestra intención es atacar a Reino Unido, pero depende de las oportunidades que presenten ellos mismos"
El profesor Cary Cooper, un experto en psicología organizacional y salud de la escuela gerencial de la Universidad de Lancaster, aseguró que el tipo de persona que se compara constantemente con otros tiende a ser insegura
"Hemos hallado varios factores comunes y cada uno de ellos es un medicamento potencial en el futuro". "Mi investigación, que presenté en la Sociedad Real, muestra datos de uno de los genes que identificamos y que está vinculado al metabolismo del colesterol"
En un país que otorga gran importancia a mantener las apariencias, el éxito de un servicio que les permita sobrellevar el final de lo que fue una relación feliz, está prácticamente asegurado
Shanghái tiene unos 46.000 policías y, según medios estatales, otros 9.000 policías han sido enviados para ayudar.
FastFuture consultó a más de 486 especialistas de entre 58 países distintos y procedentes de cinco continentes
La gente que ha informado de ECM habla de luces centelleantes, sentimientos de paz y alegría profundas, experiencias de "salir del cuerpo" y mirarse a sí mismo desde el techo
