


Danza. El bailarín y coreógrafo estadounidense Merce Cunningham, a quien muchos atribuyen haber revolucionado el arte visual de la actuación, ha muerto a los 90 años. Cunningham, cuya pareja de toda la vida era el difunto compositor John Cage, murió tranquilamente en su casa, el domingo, por causas naturales. “En sus últimos años, fue alabado de forma sistemática como el coreógrafo más grande del mundo”, dijo el obituario del New York Times. “Su coreografía demostró que la danza evolucionaba, principalmente, sobre sí misma y no sobre la música, mientras que a menudo sugirió que podía ser también sobre otras muchas cosas”.
Retrato de Annie Leibovitz (1997)
“Su coreografía demostró que la danza evolucionaba, principalmente, sobre sí misma y no sobre la música, mientras que a menudo sugirió que podía ser también sobre otras muchas cosas”
Nacido en Centralia, Washington, Cunningham se formó en música y teatro en el Cornish College of the Arts en Seattle y, entre 1939 y 1945, fue el primer bailarín de la compañía de danza Martha Graham. En 1953 formó su propia compañía, para la que coreografió cerca de 200 obras, que luego fueron representadas por el Ballet de la Ópera de París, el Ballet de la Ciudad de Nueva York y el de Boston, entre otros. “Tienes que amar bailar para seguir haciéndolo. No te devuelve nada, ningún manuscrito que almacenar, ningún cuadro que exhibir en paredes y quizás colgar en museos, ningún poema que imprimir y vender, nada, salvo ese momento único y fugaz en que te sientes vivo”.
Entre los honores y premios que recibió figuran el Dorothy and Lillian Gish Prize, la Medalla Nacional de las Artes, el galardón Laurence Olivier en Londres y la Legión de Honor francesa. Continuó actuando como bailarín con 80 años y ha trabajado también en películas y vídeos, colaborando con los cineastas Charles Atlas and Elliot Caplan.
“Junto a su pareja, John Cage, abrió nuevas formas de percibir y experimentar el mundo, y su curiosidad insaciable, su espíritu colaborador y su amor por lo nuevo inspiró a innumerables artistas en todas las disciplinas”, se dice en el comunicado de su fundación y compañía en el que se comunica su muerte. “Merce ha dejado una marca indeleble en nuestra creatividad y cultura colectivas; su legado resonará en el mundo de la danza y más allá en las generaciones venideras”.
Para Cunningham, el encuentro con John Cage, Rauschenberg, Johns y otros creadores fue fundamental. “Buscaban otras formas de expresión, y eso me empujó a hacer lo mismo en mi campo. Además, hoy el mundo ha cambiado mucho. La idea de continuidad narrativa que existía en los cincuenta se ha transformado. Primero fue la televisión y ahora Internet. Estamos acostumbrados a las interrupciones, a saltar de una cosa a otra, por eso lo que hago ahora se entiende mejor”.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
