


Novela negra. La prueba del «ADN» o la utilidad del «luminol» no suenan extrañas gracias a la popularidad de la serie norteamericana «CSI:Crime Investigation». Ahora, el trabajo desempeñado por la policía científica, los «CSI» españoles, queda al descubierto en «El asesino itinerante», novela escrita por el ex-policía y periodista Manuel Giménez.
Balística, entomología forense o documentoscopia son algunas de las técnicas de los policías «de bata blanca»
El autor, que hasta ahora había escrito libros de no-ficción como «Antología del timo», es conocido por sus múltiples apariciones televisivas relacionadas con asuntos de actualidad y seguridad ciudadana. «El asesino itinerante», editado por Ipunto, es la primera entrega de una serie mensual de novelas cortas basadas en hechos reales en las que el inspector jefe de homicidios, Esperanzo Salino, resuelve un crimen utilizando una mezcla del método tradicional con el científico.
El personaje de Salino está inspirado en un policía real: «Es un tío muy majo, muy deductivo, un poco cascarrabias pero cariñosísimo y defensor de sus chicos. Ya van quedando menos como él, pero es un arquetipo de una parte de los policías» ha afirmado Manuel Giménez. En esta primera ocasión, el policía tendrá que vérselas con un terrible asesino en serie capaz de descuartizar a su compañera sentimental en Andorra y enviar sus restos a España por mensajería en distintos paquetes. El asesino itinerante, una saga mensual, en la que el comisario Esperanzo Salino se enfrentará con humor a los casos de asesinatos que tendrá que resolver.
Manolo, como se le conoce familiarmente, ingresó en el Cuerpo General de Policía en 1969. Sus primeros pasos en la profesión los dio en la Inspección de Guardia, donde se aficionó a la literatura por aquello de los largos rollos que tenía que redactar para confeccionar los atestados. Dado que los papeles oficiales no le permitían licencias poéticas, comenzó a colaborar en la revista Policía, realizando entrevistas. Los timos reclamaron su atención y nació su primer libro “Antología del timo”, al que siguieron varios libros sobre este tema, además de “Por su propia seguridad”, o “Los casos de Manuel Giménez”, editado en 2008. Ha trabajado en RNE “La ley en la calle”, A3 Radio “Por su propia seguridad” y, durante quince años en “Las Mañanas” de TVE, al mismo tiempo que también participó en “Código uno”, también de la primera cadena de TVE-
«Me interesa mucho la perspectiva del asesino-ha asegurado Giménez- aunque es difícil meterse en su piel porque la mente es muy retorcida. Hay una tarea de documentación, de conocimiento de los casos, de hablar con la policía y los forenses…» El popular ex-policía asegura que tenía muchas ganas de cambiar de registro pero confiesa que no le gusta trabajar en novelas muy voluminosas «y tirarte un año escribiendo», de ahí que se decidiera por la novela corta.
Cada una de las entregas incluye al final una explicación extensa, acompañada de fotografías, de alguno de los métodos que utiliza la policía científica en España para resolver delitos. Concretamente esta primera novela contiene un amplio reportaje sobre «técnicas de inspección ocular», con la colaboración de la Comisaría General de Policía Científica, del Cuerpo Nacional de Policía.
Según el autor, el objetivo es desmitificar en parte la imagen televisiva que dan el investigador forense Gil Grissom y su equipo en «CSI» y a la vez dar a conocer la verdadera labor de la policía científica española, «un trabajo muy desconocido». El escritor cuenta que el público ve la serie y «luego van a comisaría con el bastoncillo de algodón para que les hagan el ADN», una prueba que «requiere un trabajo de laboratorio, un proceso y además es muy caro».
En sus novelas se revela el «choque generacional» que «existirá siempre» en la policía, y en el que se contrasta la utilización del método científico con la actividad policial más tradicional. Sin embargo, el autor aclara que estos dos métodos están obligados a convivir porque «no todo es disponer de medios tecnológicos» y al final siempre es necesario contar con «esos policías deductivos que son la esencia de la policía, que tienen una especial manera de ver las cosas y que obran con sentido común».
Balística, entomología forense o documentoscopia son algunas de las técnicas de los policías «de bata blanca» que se analizarán en las siguientes novelas de la saga, que en principio se compondrá de «diez o quince» partes, aunque podrían ser más en función de su éxito comercial.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
