
La llave: ACTUALIDAD, INFORMACIÓN CLAVE
ARRASÓ 2.150 KM DE BOSQUE SIBERIANO
La misteriosa explosión de Tunguska en 1908

Árboles calcinados y derribados en el típico patrón circular de los eventos de alta energía (fotografía de la 2ª expedición de Kulik, 1927)
Revelación. Según una nueva investigación, la misteriosa explosión de 1908 en Tunguska, que arrasó 2.150 kilómetros cuadrados de bosque siberiano, fue provocada, casi con toda seguridad, por un cometa que penetró en la atmósfera terrestre. La conclusión está respaldada por una fuente difícilmente imaginable: el penacho de humo de los transbordadores espaciales de la NASA en lanzamientos de un siglo después.
Después de la explosión de 1908, conocida como el Fenómeno Tunguska, los cielos nocturnos resplandecieron durante varios días por toda Europa, particularmente en Gran Bretaña, a más de 4.800 kilómetros de distancia
La investigación vincula las dos clases de eventos debido a lo que sucedió un día después de cada uno de ellos: nubes brillantes, visibles de noche, llamadas noctilucentes, que están compuestas por partículas de hielo y que sólo se forman a altitudes muy elevadas y a temperaturas extremadamente frías.
Cráter de Tunguska en la actualidad
Los investigadores sostienen que la gran cantidad de vapor de agua arrojado a la atmósfera por el núcleo rico en hielo del cometa quedó atrapada en remolinos de mucha energía por un proceso llamado turbulencia bidimensional, que explica por qué las nubes noctilucentes se formaron un día después a varios miles de kilómetros de distancia.
Las nubes noctilucentes son las más altas de la Tierra, y se forman de manera natural en la mesosfera a cerca de 88 kilómetros por encima de las regiones polares durante los meses de verano, cuando la mesosfera tiene una temperatura de alrededor de 117 grados centígrados bajo cero.
Según los investigadores, el penacho de gases del transbordador espacial en el vuelo analizado, se asemejó al vapor de agua del cometa. Un solo vuelo de un transbordador espacial inyecta 300 toneladas de vapor de agua a la termosfera de la Tierra, y se ha descubierto que las partículas viajan hacia las regiones ártica y antártica, donde forman las nubes después de asentarse en la mesosfera. La termosfera es la capa de la atmósfera que está encima de la mesosfera.
Kelley y sus colaboradores observaron el fenómeno de las nubes noctilucentes días después de un lanzamiento del transbordador espacial Endeavour. También han sido observadas formaciones de nubes similares después de lanzamientos en 1997 y 2003.
Después de la explosión de 1908, conocida como el Fenómeno Tunguska, los cielos nocturnos resplandecieron durante varios días por toda Europa, particularmente en Gran Bretaña, a más de 4.800 kilómetros de distancia. Kelley se sintió intrigado por los relatos históricos de testigos acerca de los efectos que se manifestaron tras la explosión de Tunguska, y llegó a la conclusión de que los cielos brillantes tuvieron que ser el resultado de nubes noctilucentes. El cometa debió haber comenzado a desintegrarse a casi la misma altitud que alcanza el penacho de humo del transbordador espacial en su lanzamiento. En ambos casos, se inyectó vapor de agua en la atmósfera.
"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"