


Pintura. El pintor de Tomelloso (Ciudad Real) Antonio López aseguró que cuando él estaba estudiando Bellas Artes —en la década de los 50— al pintor valenciano Joaquín Sorolla se le consideraba “veneno”.Sin embargo, “ahora ha vuelto a emerger”, señaló el artista, quien apostilló que “cada persona tiene su sensibilidad, pero también lo tiene cada época”. Antonio López se refirió en estos términos antes de participar en los Coloquios de Cultura Visual Contemporánea que organiza la Fundación Mainel, en su nueva sede de la plaza Porta de la Mar de Valencia, junto con el también artista Juan José Aquerreta. La charla estuvo moderada por el profesor de la Universidad de Navarra Jorge Latorre, bajo el título ‘Figuraciones’.
“Ahora existe más voluntad que antes en la formación, sin embargo, consideró que nunca se han hecho tan malas esculturas como en esta época, sobre todo, en el País Valenciano, que se está llenando de castañas”
En referencia a la figuración en la pintura, se preguntó si el sentimiento es figurativo o abstracto. En este sentido, manifestó que no sabría definir qué es la “abstracción total” pues, en su opinión, “un cuadro del artista catalán Antonio Tapies es tan figurativo como uno de Sorolla”.
Antonio López · Gran Vía
“Sorolla es bueno, es un pintor válido que tuvo un éxito espectacular, que disfrutó muchísimo y eso le mató, después le castigaron muchísimo”, explicó el pintor de Ciudad Real, quien, además, consideró que nunca se ha hecho tan “mala escultura” como en la actualidad. Al respecto, opinó que la Comunitat Valenciana es un ejemplo de esto.
Asimismo, Antonio López explicó que, aunque no hay un “exceso de cultura”, sí que existe una “mala cultura, que como una mala alimentación crea un problema físico”. “La mala cultura la genera la mediocridad humana, no debería de ser así, pero es así”, sentenció.
Apuntó que ahora existe “más voluntad” que antes en la formación, sin embargo, consideró que “nunca se han hecho tan malas esculturas como en esta época, sobre todo, en el País Valenciano”, que “se está llenando de castañas”. “El arte es algo muy viejo, se han hecho cosas sublimes. Estamos hablando de algo que acompaña al hombre desde que el hombre es hombre. Lo de ahora son las últimas líneas”, apuntó.
:: Ansia clasificatoria
“Lo del arte es un misterio asombroso”, ya que permite al ser humano “conectar con algo distante”, aseveró el pintor, quien, en esta línea, reprobó que se intente encasillar las diversas tendencias y soportes artísticos, lo que definió como el “ansia clasificatoria”. “Me gusta como se crea la imagen a través de la pintura”, sin entrar en “lo competitivo”, indicó. Preguntado sobre si se siente “bien tratado” por los críticos de arte, el artista de Tomelloso manifestó que bien tratado no se siente, pero “quizá” sí se siente “respetado”, aunque de ningún modo se siente “mimado”.
Por su parte, Juan José Aquerreta habló de la “implicación del cuerpo con el trabajo” del artista. “Los materiales son una referencia al cuerpo”, desveló el pintor, quien consideró, en este sentido, que “la pornografía es la falta de cuerpo” y denunció “esta cultura —-actual— en la que el hombre desaparece”.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
