


Contenidos. “El mercado interno digital” es un no se sabe qué, propuesto por Zapatero en su discurso en la Eurocámara, como presidente semestral de la Unión Europea. El Mercado Interno Digital (MID) facilitaría, eso dice él, la creación de contenidos y la defensa de la propiedad intelectual. ¿Cómo y por qué? Nadie puede trascender la opacidad de la propuesta porque es bien sabido que la propuesta no excede el ámbito de ocurrencia sin concreción de ningún tipo.
Podemos preguntarnos, en todo caso, eso sí, ¿a qué suena, qué evoca? Suena a proteccionismo y evoca hiperregulación y control. Suena a miedo y evoca intervencionismo, control y pezuñas con malas pulgas. En Internet, ámbito en el que ocurre todo, en el que se forman las decisiones, donde la opinión pública se forma y se nutre, donde se produce la conversación global, también la conversación, económica, científica, tecnológica y cultural, es un área en las que los políticos y sus estrategias están out.
¤ LA CRUDA REALIDAD Los ciudadanos llevan años haciendo fabulosas inversiones, uno a uno, en tecnologías de reproducción —televisión, ordenadores y dispositivos varios, de sobremesa y móviles— que son, a su vez, tecnologías de generación de bienes digitales originales. Inversión que ha sido reforzada en infraestructuras de red que favorecen el diálogo global y la interconexión de dichas tecnologías. Son inversiones sostenidas en el tiempo y gigantescas :: Copyright y Propiedad intelectual La tecnología digital ha obrado el milagro de no crear problemas de adquisición y distribución, ha resuelto todos los problemas de copia asociados a numerosos bienes. Reproducir, editar copias, incluía poderosas estructuras industriales, ahora innecesarias. Industrias que servían al derecho de copyright. Ha sido un sector industrial, el de la copia, el de la reproducción, que ha crecido y de manera tan exponencial que cualquier ciudadano del mundo occidental, por sí mismo, está en condiciones de realizar copias y reproducir, numerosos bienes, sobremanera, los que pueden ser digitalizados. Se podría decir que la Industria del Copyright se ha expandido en modo y forma, con tanto éxito, que ha terminado eliminado radicalmente los problemas de reproducción de numerosos bienes. A una realidad como lo antedicha los viejos núcleos industriales vinculados a la dificultades para hacer copias, que ahora actúan como lobby, invierten y fomentan un movimiento neoludista, antitecnológico, para paralizar el avance científico, al socaire de la defensa de los creadores. ¿Es cierto que defienden a los creadores? :: El original y la copia Existió, en su día, un negocio vinculado al copyright y ya no existe. Los creadores podían vivir, algunos, con grandes privilegios, a cuenta de los derechos de reproducción de sus sobras de creación, particularmente, los músicos, escritores, cineastas, fotógrafos y otros artistas. ¿Siguen teniendo dicho negocio? Pues no. ¿Es justo o injusto? Lo que se analiza nada tiene que ver con la justicia. Se necesitará, en todo caso, reeestructurar el mercado de la obra original. La cadena de valor asociada a la reproducción de la obra original, intermediarios, distribuidores, gestores de derechos, inevitablemente, está en fase de extinción. La mano de obra cualificada y poco cualificada, que se ha perdido en el sector industrial que vive de la reproducción de obra original, ha sido sustituida y multiplicada con creces en el sector de la tecnología digital. La sociedad en su conjunto ha salido ganando y ya se está demostrando que el impulso creativo, precisamente, es el núcleo más beneficiado. La entrada en el mercado es más directa. Los ciudadanos llevan años haciendo fabulosas inversiones, uno a uno, en tecnologías de reproducción —televisión, ordenadores y dispositivos varios, de sobremesa y móviles— que son, a su vez, tecnologías de generación de bienes digitales originales. Inversión que ha sido reforzada en infraestructuras de red que favorecen el diálogo global y la interconexión de dichas tecnologías. Son inversiones sostenidas en el tiempo y gigantescas. Contra todo ello, un nuevo neoludismo (movimiento antitecnológico) de carácter muy radical y agresivo, incrustado en el corazón de la clase política mundial, está intentando hacerse oír y abrirse paso con todo tipo de ideaciones ofuscadas contra la revolución digital, en un esfuerzo estéril para mantener la preeminencia de un orden que hace tiempo feneció. :: Propuestas huecas y huida hacia adelante La propuesta del Sr. Zapatero, hablando de “Mercado Digital Interno de Europa”, huele a mercado que es posible acotar territorialmente y regular a placer, en la creencia de que es posible reeditar por los tiempos venideros sus prejuicios y antojos. En lugar de sumarse favoreciendo el cambio, en correspondencia con el esfuerzo inversor que han realizado los ciudadanos, Zapatero y los suyos se agrupan para conjurarse. La propuesta de Zapatero más que un incentivo para una nueva realidad parece una amenaza, entreverada en buenos propósitos, para regular el mar con la misma inconsistencia y fatuidad con la que se pretendía rectificar el clima sometiéndolo al criterio de un puñado de líderes. La invocación de un Mercado Digital Interno Europeo, es un huída por la tangente, saliéndose por los Cerros de Úbeda, ante la presión que imagina tendrá que soportar en España, en Europa y en el Mundo, por su disposición a cerrar páginas web al más viejo estilo burocrático y totalitario. Zapatero es lo que dice y hace, hay concordanci: un neoludista, un Chávez cualquiera, un hombre de ideas antiguas, un reaccionario.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
