


El cráneo de Akenatón. “La religión está desprestigiada y ha dejado un vacío, ya que existe una carencia de lo que antes se hablaba”, según afirmó el autor de ‘El cráneo de Akenatón’, Luis Racionero, con motivo de la publicación de su nueva obra. Racionero manifestó que “debería haber un renacimiento religioso a otros niveles”, porque no sirve dar un libro que diga la verdad y al que haya que obedecer. “Ahora hay que llegar a desarrollar técnicas de introspección psicosomáticas de mente y cuerpo para ponerse en contacto directo con estados espirituales”.
“La ciencia pretende entender la realidad, para manipularla en provecho del ser humano y la religión, por otro lado, no tiene que hacer esto, no ha de explicar nada, sino que ha de transportar a otros estados de conciencia”
“La religión, diga tonterías o no, cumple, y no te puedes tomar literalmente las afirmaciones, pero existe en el ser humano lo que Juan Ramón Jiménez llamó el ‘inmortal anhelo’, un sitio en nuestra mente para lo espiritual y trascendente. La ciencia no explica todo, y sólo acepta que existe lo que se pesa y se mide. “Los científicos hoy en día tienen una total contradicción, y han tenido que hablar de ondas electromagnéticas que ni se pesan ni se miden ni se ven, pero se manipulan”.
Según precisó Racionero, los campos de la ciencia y la religión son totalmente diferentes. “La ciencia pretende entender la realidad, para manipularla en provecho del ser humano y la religión, por otro lado, no tiene que hacer esto, no ha de explicar nada, sino que ha de transportar a otros estados de conciencia, ha de jugar con la intuición, con los símbolos, con lo que no es racional, precisamente, lo que ahora se llama inteligencia emocional”.
El autor precisó que “la religión es una mitología, y actúa con símbolos y ritos” que, si no se usan y se pretende dar conferencias de sociología, fracasará, porque “eso ha de hacerse desde el púlpito de la universidad”. En este sentido, indicó que el error del Concilio Vaticano II fue quitar el gregoriano, las velas, el latín, toda la magia del simbolismo, que “es lo que realmente puede dar la religión”.
En su novela, el autor pretende intrigar al lector y se sirve de sus experiencias en Cambridge (Reino Unido) y El Cairo (Egipto) para construir una aventura en la que su protagonista, Lucas Gálvez, huye del conocimiento que ha adquirido en Europa para buscar nuevos misterios. Según explicó Racionero, este estudiante está aburrido de lo científico y busca lo heterodoxo, las teorías poco conocidas. Se trata de un cóctel de conceptos recogidos a lo largo de sus viajes, y en el que ha optado por un cuento de mitología-ficción, como lo describe el propio autor, que también podría denominarse thriller de acción y aventura, y en el que también se vale de reflexiones filosóficas.
“He estado en muchas situaciones, y merece la pena contarlo, porque lo que importa es la época, uno mismo es el pretexto” :: Akenatón introdujo el monoteismo En sendos viajes realizados a Egipto y Cambridge en 1987 y 1993, al autor recopiló notas tomadas, así como experiencias vividas, que mezcló con la ingeniería y las matemáticas, la lectura y su propia imaginación. “Me intereso en cuatro cosas que me gustan aunque sean opuestas”, dijo. En su viaje, el protagonista descubrirá una peligrosa secta relacionada con el antiguo faraón Akenatón. Según indicó Racionero, el papel de esta figura fue esencial para la religión, puesto que fue la primera persona que introdujo el monoteísmo. Racionero publicará el próximo 23 de abril con Lengua de Trapo un ensayo sobre el arte y el dinero. “Esta situación actual en la que, después de que las vanguardias destruyeran todos los criterios estéticos, la única manera de evaluar una obra de arte es el dinero, es el precio”. Asimismo, indicó que después de este proyecto escribirá sus memorias. “He estado en muchas situaciones, y merece la pena contarlo, porque lo que importa es la época, uno mismo es el pretexto”.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
