


Pedro Calderón de la Barca. ¿Puede la SGAE exhibir el contrato de defensa de los derechos de autor de la obra de Calderón de la Barca?

Derechos de autor. La técnica de aplicar cánones a todo tipo de tecnologías reproductivas, es trasunto que tiene que ver con el afán por la martingala y en nada afecta a la protección de los derechos de autor. ¿Nada se sabe de cómo se reparte el canon ni cuántos, ni quiénes, son los beneficiarios de dicho canon? El canon que se impone a las tecnologías reproductivas es un canon ciego, que no entiende si la citada tecnología reproducirá obra cuyos derechos de autor han devengado, si es obra cuyos autores, precisamente, quieren que se divulgue, sin limitaciones administrativas o burocráticas, o si lo que se reproduce es la propia obra. Es un canon ciego. Y lo que más irrita es que sea oscuro, opaco, que parezca lo que es, una treta y no abandone en todas sus manifestaciones ese toque marrullero del que tanto presume y, a pesar de lo cual, bendecido por la Ley.
:: Comunicación pública de obra protegida
¿La SGAE, como tal, acaso no es el principal pirata, el más peligroso, el que más lesiona la industria de la cultura y, más directamente los intereses del autor original y del acto creativo?
Dice la Sociedad General de Autores, la SGAE, la más beligerante entre este tipo de entidades, por boca de Ramón Muntaner, Director del área mediterránea de dicha asociación, que entiende “las iras de muchísima gente” acerca de los cánones que se deben pagar por “la comunicación pública de una obra protegida”, debido a las dificultades para comprender “el concepto”. Y es que, la SGAE, en nada contribuye a esclarecer dicho concepto. La SGAE se arroga una representación universal que no tiene, ni la Ley le otorga y no explica, de ninguna manera, cómo reparte la recaudación, entre cuántos y quiénes son esos cuántos. No específica como retribuye a los autores no españoles y no explica las razones por la que se arroga la representación universal y de aquellos que no quieren ninguna tutela recaudatoria sobre su propia obra.
A la SGAE, —con buena parte de su presupuesto dedicado a su defensa legal, con numerosas sentencias en contra —se le han revelado la industria de tecnologías reproductoras, se le han revelado las peluquerías, los ayuntamientos y numerosos particulares y a pesar de la rebelión, de tanta oposición, este tipo de sociedades, se empecinan en anteponer el negocio de la copia al negocio del acto creativo. Y lo hacen con la excusa de que protegen la cultura y al creador y de que su actividad, ¡es el colmo!, es específicamente progresista. En la práctica están despreciando, al alimón, la divulgación de la cultura, su socialización, y el acto creativo. En la práctica lo que ocurre es que desprecian el acto creativo, al autor, a la obra original y a la retribución directa del público al autor, al creador de dicha obra, sin necesidad de tanta mediación burocrática sobre las espaldas del creador, del que abusan y al que usan como si de un trapo maloliente se tratara.
¿La SGAE, como tal, acaso no es el principal pirata, el más peligroso, el que más lesiona la industria de la cultura y, más directamente los intereses del autor original y del acto creativo? ¿Cobrar un canon por la representación de un auto sacramental? ¿Cómo es eso?

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
