


Novela. “El periodismo español no está pasando por su mejor momento porque está demasiado mediatizado por políticos e intereses empresariales”, afirma la periodista y escritora Julia Navarro, quien hace esta denuncia en las páginas de su nueva novela, ‘Dime quién soy‘ (Plaza Janés). Sin embargo, la situación actual del periodismo español es apenas uno de los temas con los que uno de los protagonistas, el joven periodista Guillermo, tiene que lidiar. La trama principal empieza a partir de una propuesta que Guillermo recibe de una adinerada tía para investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo saben que huyó de España abandonando a su marido y su hijo poco antes de que estallara la Guerra Civil.
Respecto al siglo XXI, Navarro cree que no habrá una “locura desatada” como la de Hitler o Stalin. “Espero que esas lecciones las hayan aprendido los hombres y eso jamás se vuelva a repetir
El periodista va siguiendo los pasos de su antepasada en una investigación que le llevará a países como Francia, Rusia, Argentina, México o Polonia y que retratará la historia del siglo XX. “No es una novela histórica”, aclaró la autora de obras como ‘La Biblia de barro‘ y ‘La hermandad de la sábana santa‘. “Es una historia del siglo XX, uno de los más convulsos y cruentos de la Humanidad, pero no es un libro de Historia”, detalló la escritora.
:: De la Guerra Civil a la caída del muro de Berlín
La historia del siglo XX es retratada a través de la trayectoria de Amelia, marcada por los hombres que pasaron por su vida, los verdaderos “protagonistas” de la trama, de acuerdo con Navarro. La novela, de más de mil páginas, está dividida en seis partes, tituladas con los nombres de estos hombres: el empresario Santiago Carranza, su primer marido; el revolucionario Pierre Comte; el periodista estadounidense Albert James; el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann; Friedrich, el hijo de Max; y su bisnieto Guillermo.
Recorriendo hechos que empiezan en la Segunda República española hasta la caída del muro de Berlín, pasando por los totalitarismos que marcaron el pasado siglo, Navarro construye una trama de espionaje, amor, intriga y traición. “El nazismo y los campos de exterminio son las páginas más negras de la Historia”, sentenció la autora, que se documentó con libros y películas sobre el siglo XX. “En el libro no hay héroes ni heroínas, son antihéroes, personas que han vivido los grandes acontecimientos del siglo XX”, detalló, añadiendo que ha “echado mano” de historias que escuchaba de sus familiares sobre cómo era la España de la posguerra.
“No creo que la Guerra Civil sea un tema por cerrar en nuestro país, en la Transición se puso un punto final. Pero eso no significa que no pueda haber novelas sobre este tema o sobre la posguerra; escribir sobre ellas no significa estar reabriendo ningún debate”, sentenció.
:: Siglo XXI, ‘menos cruento’
El personaje de Guillermo es el conductor de la “denuncia” que la autora realiza respeto al periodismo español. Treintañero sin empleo fijo, Guillermo en diversos momentos del libro justifica su paro con el argumento de que “no está dispuesto a ponerse a servicio de los partidos políticos ni escribir al dictado de ellos”. “La situación de Guillermo refleja la de muchos jóvenes periodistas españoles, no sólo en el periodismo político, sino también en las páginas de Cultura o Sociedad”, sentenció Navarro. Respecto al siglo XXI, Navarro cree que no habrá una “locura desatada” como la de Hitler o Stalin. “Espero que esas lecciones las hayan aprendido los hombres y eso jamás se vuelva a repetir. No sé como va a ser el siglo XXI, pero estoy convencida que no va a ser tan cruento como el siglo XX”.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
