


Física. El Gran Colisionador de Hadrones o LHC registra ya “miles de datos” y las colisiones son constantes en su primera hora de vida, según confirmó la Organización Europea de Física Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) en Twitter. Poco después de las 13.00 horas del martes, esta gran ‘máquina del Big Bang’ ha conseguido sus primeras colisiones de partículas. Se trata de la primera vez que se lleva a cabo un experimento de estas características así como un récord mundial en la Historia de la Ciencia. El objetivo es crear condiciones similares a las que se produjeron en el ‘Big bang’, que desencadenó la formación del Universo.
El LHC funcionará constantemente a energías de siete teraelectronvoltios (TeV), tras la colisión de las dos partículas, que ‘viajaban’ a una velocidad de 3,5 TeV cada una, para recrear de esta forma ‘mini versiones’ de lo que fue el Big Bang
A partir de ahora el LHC funcionará constantemente a energías de siete teraelectronvoltios (TeV), tras la colisión de las dos partículas, que ‘viajaban’ a una velocidad de 3,5 TeV cada una, para recrear de esta forma ‘mini versiones’ de lo que fue el Big Bang, recuperar la situación del Universo de hace 13,7 miles de millones de años, en el momento de su nacimiento, con el principal objetivo de analizar el origen y la naturaleza de la materia, así como el de las estrellas y planetas que lo conforman.
El plan será entrar en fase de toma de datos continua por un periodo de entre 18 y 24 meses, con una breve parada técnica a finales de 2010. Además, científicos de todo el mundo estarán recopilando a partir de ahora datos desconocidos por la Física contemporánea. “Este es un gran paso adelante. Estamos yendo a donde nadie ha ido antes. Hemos abierto un nuevo territorio para los físicos”, comentó el investigador del CERN Oliver Buchmueller, una de las figuras claves del proyecto de 10.000 millones de francos suizos.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
