


Novela. El éxito acompaña de la mano al escritor galo Guillaume Musso, quien, tras encabezar las listas de libros más vendidos y ser el segundo escritor con más éxito en Francia en 2009, publica en España el ‘best seller’ ‘¿Qué sería yo sin ti?’ (Planeta), un ‘thriller’ con historia de amor incluida, que mezcla suspense, comedia y situaciones sobrenaturales. “El éxito te puede ayudar y empujar a hacer y dar lo mejor de ti. Pero también te puede paralizar y engendrar mucha presión”. El escritor, que ha publicado sus libros en más de 30 países, comenzó a escribir con tan sólo diez años. Hijo de una bibliotecaria, quien le inculcó el amor por los clásicos, viajó con apenas 19 años a EEUU. Nueva York es una ciudad que le ha inspirado para sus obras.
Musso señaló que para asumir el éxito (ha vendido más de 1,3 millones de ejemplares de sus libros, de los que varios han sido llevados a la gran pantalla) “hay que ser fuerte psicológicamente y tratar de olvidarlo”. “Es cierto que me ha sorprendido el gran abanico de lectores que he tenido en todo el mundo y mis novelas gustan por igual a hombres y mujeres”, detalla el también autor de ‘Sauve moi‘, ‘Parce que je t’aime‘ o ‘Je reviens te chercher‘.
“El amor es, en esta novela, como una droga, con efectos secundarios de euforia y depresión. Todos los personajes tienen vivencias de miedo al amor”
El único secreto que se atreve a desvelar es que escribe pensando en el público. “Intento crear historias que a mí, como lector, me gustaría leer, para conectar con los lectores. Recibo más de 12.000 e-mails al año y todos los lectores coinciden en señalar que les ocurren cosas semejantes a las de los protagonistas de mis libros, que no son superhéroes, sino personas normales a quienes les suceden cosas extraordinarias”, matiza.
:: El amor es una droga
Precisamente en esa línea se mueven los personajes de ‘¿Qué sería yo sin ti?‘, ambientada en ciudades como Nueva York, San Francisco o París. En el verano de 1995, Martin conoce en San Francisco a Gabrielle. Los jóvenes vivirán una bonita historia de amor que acabará con el regreso de él a su París natal. Tras un intento de encuentro frustrado, no volverán a verse hasta pasados los años. “El amor es, en esta novela, como una droga, con efectos secundarios de euforia y depresión. Todos los personajes tienen vivencias de miedo al amor”, destaca Musso.
La narración, además, llevará al lector trece años más tarde, cuando Martin se ha convertido en un osado policía del departamento de defensa de bienes de patrimonio empeñado en detener al ladrón de obras de arte más escurridizo de todos los tiempos, Archibald McLean, una especie de “Sean Connery” en ‘La trampa’ o de Cary Grant en ‘Atrapa a un ladrón’. La novela incluye temas como el primer amor, la muerte, el duelo o el amor paternal, todos ellos muy presentes en todas las obras de Musso. Y es que, el primer amor marcó mucho al autor, pero también un grave accidente que le dejó a las puertas de la muerte.
“El accidente me dio ganas de escribir sobre la fragilidad de la vida”, explica Musso, quien se niega a colgarse etiquetas. “Mi signo distintivo es la mezcla de géneros”, subraya, recalcando que “la muerte se presenta como una fuerza desestabilizadora” en nuestras vidas. Otra influencia que queda reflejada en sus libros es su amor por el arte y el cine. Referencias a Van Gogh, Matisse, Klimt, Picasso o Goya salpican este libro, en el que gran parte de la trama se desarrolla en las calles de París tras el robo de un cuadro en el Museo D’Orsay.
Respecto al cine, Musso confiesa ser un enamorado de la comedia romántica americana de los años 40 y 50 y del suspense de Hitchcock, pese a que nunca escribe pensando en que el texto se llevará a la gran pantalla.
:: Retrato generacional
El escritor, quien entre sus autores favoritos destaca a Carlos Ruiz Zafón, también confiesa que ‘¿Qué sería yo sin ti?‘ es un “retrato generacional”. “La gente de entre 30 y 40 años se sentirá identificada, pero no está limitado a este público”, aclara el autor, quien llena las páginas de esta novela con referencias a diferentes estilos musicales o a series como ‘CSI’ o ‘House’. En cuanto al estilo en su escritura (utiliza un lenguaje coloquial en el que caben palabras como ‘pipa’ —en lugar de pistola— o ‘madero’ —por policía—), el autor, quien tiene una película estrenada en Francia y dos en curso de estreno y que además está preparando un guión, concluye señalando que su intención es la de “aparente sencillez”, ya que alcanzar lo más simple, es “lo complicado”.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
