


Sonido. Un grupo de ingenieros del Departamento de Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en el desarrollo de una plataforma digital, que permitirá separar sonidos procedentes de señales polifónicas, es decir, en las que intervengan varias fuentes de sonido. Una parte de los resultados de este estudio se han publicado en el número en la revista ‘IEEE Transactiones on audio, speech and language processing‘. Esta proyecto tendrá aplicaciones en el campo del cine, para la transcripción musical de piezas, asi como en el ámbito de la salud, al permitir mejorar la calidad de los audífonos. Con esta herramienta, los investigadores de la UJA podrán recrear fuentes musicales en 3D más realistas sin perder información, como ocurría hasta ahora con la aplicación de técnicas de filtrado.
Esta proyecto tendrá aplicaciones en el campo del cine, para la transcripción musical de piezas, asi como en el ámbito de la salud, al permitir mejorar la calidad de los audífonos
“Si tenemos una señal que proviene de uno o dos canales que tienen varias fuentes y queremos recrear sonido multicanal, una forma de conseguirlo es utilizando las mismas fuentes y después reproducirlos por diferentes canales”, apuntó Nicolás Ruiz Reyes, responsable de este proyecto. Para implementar estas técnicas de separación de sonidos, Ruiz Reyes y su equipo desarrollan una plataforma en-línea basada en modelos ‘blackboard’, en las que un gestor debe interactuar con varios clientes, cada uno de los cuales se encarga de una actividad o tarea específica.
Además de la puesta en marcha de este software, Ruiz Reyes y su equipo están diseñando una base de datos sonora automatizada. “Este tipo de archivos musicales se hace de forma manual. Se etiquetan las canciones indicando el tipo y número de voces, qué instrumentos aparecen, a qué familia pertenecen estos instrumentos”, indicó el investigador. “Lo que proponemos con esta nueva base de datos es organizar y gestionar automáticamente la información sonora como paso previo a la separación de fuentes”, indicó el responsable del proyecto.
:: Audífonos digitales
Las aportaciones de su estudio serán de “gran utilidad” para el sector audiovisual, sobre todo para el cine, así como para la industria discográfica al permitir transcribir musicalmente piezas sonoras. “A partir de una señal polifónica, resulta muy complejo obtener su interpretación, pero si se diferencian las fuentes, la trascripción de las notas musicales es más real”, aseguró. Igualmetne, se podrá aplicar al ámbito de la salud y concretamente para aquellas personas que tengan que utilizar audífonos digitales. Las técnicas utilizadas hasta el momento para potenciar la señal de voz de estos aparatos se basan en el filtrado de señales, es decir, eliminando interferencias, un proceso en el que se pierde mucha información.
La dificultad de aplicar técnicas de separación para amplificar la señal sonora deseada reside en la escasa memoria y el coste computacional de estos audífonos. “Habría que adaptarlo a la complejidad y al tamaño de estos productos para que parte de la información no se pierda en el camino”, concluyó Ruiz Reyes.

"Estamos tratando de aprovechar la tecnología de teléfono inteligente para adaptarlo a lo que los soldados puedan necesitar en el campo de batalla"
Si la R136a1 reemplazara a nuestro sol, señala el profesor Rafael Hirschi, de la Universidad de Keele (Gran Bretaña), "su alta masa reduciría la duración del año de la Tierra a tres semanas
Steve Jobs: "Ésta es la vida del mundo del 'smartphone'. Los teléfonos no son perfectos. La mayoría de los que probamos se comportaron así. No somos perfectos"
Para el director de 'Niño nadie', el cine es "un camino maravilloso, pero arduo, difícil, y a veces enojoso", y de hecho ha dicho que "rodar es fracasar"
La película aborda la relación entre Mark Zuckerberg (creador del Libro-de-caras), Sean Parker, uno de los fundadores de Napster que luego se transformó en alto ejecutivo de Facebook y Eduardo Saverin, el co-fundador del sitio
la muestra comienza con un vestido de Jeanne Lanvin, otro de Anita Monrós y otro de calle de Cristóbal Balenciaga de la década de 30
González-Sinde ha destacado la "pasión por el cine español" de Peña y su labor al frente del Spanish Cinema Now!, el festival "más importante" de cine español en EEUU
El kevlar con el líquido funciona mucho más rápido y el impacto no es tan profundo"
Pese a la carga científica del espectáculo ha considerado que es divertido: "El rigor científico no se tiene que confundir con el rigor mortis"
"A partir de ahora debemos desarrollar aplicaciones multimedia que enriquezcan el uso del libro electrónico"
