



Javier Martín, periodista salmantino (www.javier-martin.org) acaba de publicar en la editorial Catarata, recientemente, un nuevo libro titulado “Suníes y chiíes. Los dos brazos de Alá”. Licenciado en Filología Árabe y Filología Hebrea, ex director del Servicio Árabe de la Agencia EFE, vive desde hace más de una década de forma permanente en Oriente Medio, donde ejerce como corresponsal de la citada agencia.
Edita. La Catarata
PVP. 18 euros (IVA incluido) 336 páginas. Dimensiones: 13,5×21 cm.
ISBN. 978-84-8319-384-6 · Septiembre de 2008
Existe una corriente de pensamiento muy expandida, que tiende a empequeñecer, a ningunear, la responsabilidad individual sobre nuestros actos, que queda sobreseida por la densa nube de los acontecimientos masivos, sociológicos o ideológicos
En la solapa del libro se puede lerr «Pese a que el islam y el mundo musulmán acaparan a diario miles de páginas de periódicos y minutos de radio y televisión, es aún un universo extraño en la zona del mundo que se conoce como Occidente. La religión y la comunidad legada por el Profeta Mahoma en el siglo VII han evolucionado y se han escindido en diversas ramas y corrientes que atestiguan más de 1.500 millones de fieles en el mundo; un caleidoscopio de doctrinas y tradiciones que en numerosas ocasiones se confunden. Ecléctico, diverso y cambiante, la incomprensión y la alarma que despierta en Occidente el llamado islam político proviene, entre otros motivos, de lo erróneo de simplificar el estado de conflicto e inestabilidad que vive la región a un mero enfrentamiento confesional entre suníes y chiíes. En este libro, que compagina las herramientas periodísticas con el recurso a la historia, se explican los orígenes y acontecimientos que anunciaron el nacimiento y la propagación moderna del islamismo político, así como el desarrollo y la proyección de las fuerzas emergentes en Oriente Medio. No sólo supone una excelente guía para abrirse paso entre los dos troncos principales del islam, sino que nos ofrece una panorámica general de un mundo árabe en continuo cambio».
Javier Martín, autor de Suníes y chiíes, los dos brazos de Alá
Javier Martín nos explica, brillantemente, como dentro de la tradición mayoritaria suní se han desarrollado una variedad de tendencias. Desde la inquietante perspectiva de los conflictos actuales resulta particularmente interesante el wahabismo, la intransigente interpretación del Islam que domina en Arabia Saudí. Un brillante capítulo de Suníes y chiíes narra la vida de su fundador, Muhamad ibn Abdel Wahab, quien en el siglo XVIII logró difundir su doctrina por la península Arábiga gracias al apoyo de un poderoso clan guerrero, la casa de Saud. Bin Laden es saudí y la interpretación del Islam que proclaman Al Qaeda y los demás grupos yihadistas tiene mucho en común, por su rechazo a toda innovación, con el wahabismo. No deja sin embargo de sorprender que Javier Martín considere como “el padre ideológico, en última instancia, del terrorismo de raíz islámica” a Abdul Aziz bin Baz, el miembro más destacado del clero saudí.
Javier Martín sostienen que la participación de los voluntarios árabes en la lucha afgana contra los soviéticos y por tanto de los orígenes de la propia Al Qaeda tuvo como gran promotor ideológico al palestino Abdulá Azzam, marioneta de la CIA. Dice también que la separación entre India y Pakistán habría sido una maniobra británica y que el dictador paquistaní Zia ul Hakk habría actuado “como decurión a las órdenes de la CIA. Dice también que Saddam Hussein se habría dejado convencer por saudíes, estadounidenses e israelíes para atacar a Irán.
Occidente ha entonado en exceso y precipitadamente el ‘mea culpa’. La constelación islámica, la actual, se comprende mejor si se sigue la estela de los petrodólares, la avaricia y la religiosidad interesada para fines políticos, personales y aún peores
Es una interpretación de la historia, que estando muy cercana a los hechos ciertos oscurece la responsabilidad de los enrolados en el crimen sistémico como forma de acción política. Existe una corriente de pensamiento muy expandida, que tiende a empequeñecer, a ningunear, la responsabilidad individual sobre nuestros actos, que queda sobreseida por la densa nube de los acontecimientos masivos, sociológicos o ideológicos. Es una estrategia de análisis incompleta. Sus conclusiones son muy sesgadas e inducen a suponer que si se reúne un progresista occidental y un musulmán ilustrado el diálogo occidental es posible. Javier Martín oscurece la importancia capital del viaje hacia el pasado iniciado por el islamismo político y que ha penetrado en importantes capas de la población. Sobrevalora al Al-Qaeda y minusvalora la importancia de los petroestados corruptos, tiránicos, teocráticos y fracasados en el actual estado de cosas y su responsabilidad en el pésimo nivel de entendimiento entre suníes y chiíes. A cada cosa por su nombre.
Occidente ha entonado en exceso y precipitadamente el ‘mea culpa’. La constelación islámica, la actual, se comprende mejor si se sigue la estela de los petrodólares, la avaricia y la religiosidad interesada para fines políticos, personales y aún peores. La expansión del Islam a cuchillo y con muerte puede parecer muy poética y todo lo romántica que se quiera. Podrían llegar a ser crímenes románticos cuya autoría corresponde a asesinos apasionados, sí, pero capaces de la crueldad más extrema. ¿Con qué nos quedamos, con el romanticismo o con la crueldad? Entre los occidentales y más si son de izquierdas y progresistas existe un culto nada disimulado por la historia que se rotura con surcos de sangre. Ben Laden y Al-Qaeda es poco más que una recidiva histórica del Che Guevara y la guerrilla urbana.

"La Historia, —apunta Flavia Cartoni en el texto que prologa esta edición— puede leerse como un ‘j'accuse' contra todas las desigualdades sociales y políticas del mundo"
La narrativa de Crosthwaite retrata el lado humano y cotidiano de la vida en las grandes ciudades de la frontera (Tijuana y San Diego) y mostrar a sus habitantes como individuos con profundas raíces familiares y culturales en la región
‘Un mortal sin pirueta’, primera recopilación de cuentos que publica el escritor y crítico literario, especialista en literatura hispanoamericana
Farsa histórica sobre el vínculo de padres e hijos en tiempos difíciles, el autor catalán muestra toda su inteligente literatura en una divertida e insólita trama de espías
La exposición ‘Caballeros y caballerías’, en Medina del Campo, recupera al personaje, 500 años después de la publicación del Amadís de Gaula
La autora, que vendió más de 750.000 ejemplares de la trilogía de Idhún, ha visto su obra traducida a varios idiomas
Edición, prólogo, traducción y notas de Ángel Pariente
Selma Ancira ha completado la trilogía de material autobiográfico de Tolstoi con un volumen de su correspondencia traducido por primera vez al castellano
Continuación patafísico-patidifusa de la inmortal obra de Alfred Jarry
