


Control infectológico. La calidad de un vino es lo que mayor prestigio da a la empresa que lo comercializa, pero si además se tiene la garantía de que ese caldo dispone de una salud plena, el valor se incrementa. El Instituto de la Viña y el Vino (Universidad de León), a raíz de un convenio suscrito con Viveros Villanueva, en Navarra, y las bodegas Emilio Moro, estudia que las plantas con las que trabajan estas dos empresas para su producción se encuentren libres de cualquier tipo de patógeno, fundamentalmente hongos de madera, que son los que provocan las principales enfermedades en el caso de las vides, como es el caso de la yesca, que puede provocar que las plantas ya en producción se estén muriendo.
El Intituto de la Viña y el Vino, a raíz de un convenio suscrito con Viveros Villanueva y las bodegas Emilio Moro estudia que las plantas con las que trabajan estas empresas se encuentren libre de patógenos
Esa situación puede generar grandes problemas a las empresas bodegueras, aunque no existe legislación alguna que regule la venta de esas plantas. Para evitar esta situación y ofrecer la planta en las mejores condiciones, la Universidad de León se encarga de controlar “los portainjertos de Viveros Villanueva, así como la planta que viene de las bodegas Emilio Moro para ser injertada”, explicó el director del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León, Enrique Garzón. Controlamos las plantas que le empresa de viveros va a servir a la bodega al año siguiente, para ello se hace “un muestreo durante toda la época de cultivo de los patrones” y posteriormente se comprueba “si existe o no contaminación por hongos de madera” en aquellas plantas que van a ir destinadas a la bodega Emilio Moro.
Una vez finalizado este proceso “un poco largo”, la planta se coloca en el suelo, donde va brotando y donde se produce el proceso de formación de la vid. También ahí la Universidad de León “va tomando muestras, hacemos diez ó doce muestreos al año para comprobar si la planta está contaminada o libre de patógenos”, añadió Enrique Garzón.
La Universidad de León controla alrededor de “40 ó 50 pie madre, donde luego se va a injertar la planta”, que generalmente se sirven al año siguiente a las bodegas, que las plantan cuando la planta tiene unos dos años. También durante ese periodo, desde la Universidad de León “vamos controlando el proceso, hasta que la planta ya está en el suelo de las bodegas”. Además del trabajo de campo propiamente dicho, desde la ULE se realiza también un cultivo ‘in vitro’ de plantas de vid, según el cual “cogemos los primorios de las yemas en colaboración con el departamento de genética y ponemos en periodo de cultivo, para obtener plantas libres de cualquier tipo de patógeno”, añadió Garzón.
Con esta técnica no sólo se repercute en la calidad de la planta, sino por consiguiente en la calidad de la uva y por lo tanto en la calidad del vino, ya que cuanto más sana sea la planta tendrá un periodo de vida más largo durante el que no cogerá ninguna enfermedad, porque “hasta que la planta no llega al campo no se producen las contaminaciones”, comentó Garzón.
:: Varios años de colaboración
La Universidad de León no sólo trabaja con las bodegas Emilio Moro gracias al convenio de colaboración suscrito también con Viveros Villanueva, sino que además presta los servicios demandados por otras 13 bodegas de diferentes zonas del país, tanto de La Rioja, de la comarca de El Bierzo o con bodegas de la zona de Ribera de Duero, aunque en el caso de este estudio es el único en el que centra su investigación en el control de hongos patógenos.
Sin embargo, con las bodegas Emilio Moro ya se comenzó a trabajar hace casi ocho años, cuando su director técnico vio la posibilidad de “controlar el material vegetal que les estaban sirviendo”, explicó Enrique Garzón, con lo que la ULE se puso manos a la obra y empezó a formar y a especializar a profesionales para realizar este estudio y que ahora, en el caso de esta investigación, cuenta con siete personas.
Con el propósito de conocer el proceso al que se ven sometidas las plantas con las que luego trabajan, representantes de Viveros Villanueva visitaron hoy las instalaciones de la Universidad de León donde se está llevando a cabo la investigación de un trabajo que calificaron como “muy interesante”, porque se puede ofrecer una “garantía sanitaria del vino”, algo que se nota también “en la calidad del vino”.
:: Viveros Villanueva
La empresa Viveros Villanueva nació a finales del siglo XIX y atraviesa ya su tercera generación, en la que se ha convertido en una de las empresas del sector más importantes a nivel europeo, con una producción de cerca de cuatro millones de plantas. En la actualidad cuenta con 4.000 metros cuadrados de naves, de los que 1.200 corresponden a plantas frigoríficas preparadas para conservar en perfecto estado los injertos hasta el momento de la plantación.
En total disponen de más de 150 hectáreas regables en las que se combina la plantación de cepas madres “de americanas” y viníferas, que producen material de categoría base y certificado. La entrega del producto al viticultor se realiza justo en el momento en el que se va a realizar la plantación.

Las Cámaras de Comercio de Asturias, León y Palencia, reclaman al gobierno que no maree la perdiz y concrete las fechas de llegada del AVE a dichos territorios
Isabel Carrasco: "El Ejecutivo ha fallado "estrepitosamente". Es gravísimo que el Gobierno no haya sabido defender ni antes ni ahora la economía del carbón defendiendo otros mecanismos estratégicos, no españoles"
Carbunión dice que la decisión de la UE de aplazar su decisión sobre los incentivos conduce a las empresas mineras a una situación "insostenible"
Los productos de León se agrupan en 25 Denominaciones de Origen o marcas de calidad. Son un importante motor económico que mueve 360 millones de euros, con 1.500 las empresas vinculadas al sector agroalimentario y que dan trabajo a unas 6.000 personas
El ayuntamiento de León se vuelva a endeudar para abonar la deuda histórica. La entidad financiera paga al proveedor, al titular de la deuda y el ayuntamiento, que en este caso, recibe un préstamo, adquiere una deuda con la entidad financiera
La pieza fue adquirida por el Ejecutivo autonómico en una subasta el pasado mes de diciembre por un precio final de €6.599
El manuscrito medieval, que analizarán los profesionales, es uno de los códices más relevantes de la historia de la música
Los recargos de apremio e intereses que el Ayuntamiento ha cobrado por este concepto deberán ser devueltos a todos los ciudadanos
La Junta deposita en el Museo municipal de Bembibre (León) una lápida y un ara romanas localizadas fortuitamente en las localidades de Almázcara y Arlanza
La presidenta de la Diputación de León anuncia una moción en el pleno a favor del reconocimiento institucional y la defensa de estas administraciones
