


Kyong Park. Arquitecto e investigador de los nuevos espacios urbanos en el territorio que abarcaba la primera ruta global que se conoce: la ruta de la seda

Musac. Las Nuevas Rutas de la Seda es un proyecto de estudio e investigación todavía en curso que explora, a partir de diferentes viajes, los nuevos paisajes urbanos de rápida expansión y transformación que están emergiendo en ciudades y regiones asiáticas.El Musac es la primera institución que muestra el proyecto de Kyong Park con una perspectiva museística y reflexiva mediante el seminario “Nuevas rutas, nuevas condiciones urbanas”. El proyecto del arquitecto coreano haciendo uso del método de investigación urbana que califica como “practica nómada”, ha emprendido una serie de expediciones sucesivas a través de regiones y ciudades del intrincado trayecto entre Estambul y Tokio, documentando primero las evidencias físicas de las transiciones urbanas —a través de fotografías, videos y entrevistas— y combinándolos luego con datos, información y análisis.
Park ha visitado e investigado con su equipo de colaboradores ocho países, de los veinte con los que se verá involucrado al final del proyecto
Hasta el momento, Park ha llevado a cabo 3 expediciones. La primera de ellas, que tuvo lugar del 20 de julio al 2 de octubre de 2007, fue un recorrido a través de Shangai, Singapur, Seúl, Tokio, Guangzu, Foshan, Donguan, Shenzen, Hong Kong, Macao y Pekín. La segunda, entre el 17 de diciembre de 2007 y el 7 de enero de 2008, fue un corte horizontal a través de Asia, viajando por Estambul, Delhi y Dubai. La tercera, del 1 al 25 de septiembre de 2008, se centró en Asia central: Bujara, Samarkanda y Tashkent, en Uzbekistan, y luego Almaty y Astana, en Kazajstan. Hasta la fecha, Park ha visitado e investigado con su equipo de colaboradores ocho países, de los veinte con los que se verá involucrado al final del proyecto.
El proyecto abarca varios objetivos claves. El primero es la investigación de las nuevas relaciones culturales, económicas y políticas que se puedan estar desarrollando entre Oriente y Occidente, con una referencia conceptual a la antigua Ruta de la Seda como uno de los primeros ejemplos de globalización. Ello implica las condiciones coloniales y postcoloniales en Asia, con las transiciones políticas, económicas y culturales en los territorios post-comunistas de la antigua Unión Soviética, así como de los territorios neosocialistas de la República Popular de China, incluyendo los nuevos cambios geopolíticos que están surgiendo ahora alrededor de la región intermedia de la histórica Ruta de la Seda. El segundo es representar los efectos espaciales y físicos de la globalización, visualizando las relaciones entre los movimientos materializados de productos, trabajo y recursos y los movimientos inmateriales de información, capital y servicios sobre los paisajes reales y los espacios virtuales de Asia. El tercero es el análisis de varios conflictos y la cooperación entre naciones desarrolladas y en vías de desarrollo que ocurren dentro de las culturas multinacionales, transnacionales y postnacionales, así como sus dinámicas económicas y políticas en los niveles locales, regionales y metropolitanos. Finalmente, el proyecto estudia la renovada interrelación entre las regiones enormemente diferentes de la misma Asia, abarcando desde la fuerza económica del perímetro del Pacífico hasta el imperio emergente de la República Popular China, la renovación de Asia central, las fantasías urbanas en partes del Oriente Medio, el estancamiento político en Eurasia y el norte de Asia, las “oficinas del mundo” en el sur de Asia, etc.
Considerando las antiguas Rutas de la Seda como la estructura primigenia de la globalización, Las Nuevas Rutas de la Seda construyen una narrativa geográfica sobre las fronteras y territorios de políticas, economías y culturas nómadas, utilizando informaciones visuales para ampliar el conocimiento previamente establecido sobre Asia.
Kyong Park originó Las Nuevas Rutas de la Seda con el apoyo y la colaboración de la UCSD, University of California (San Diego, USA), División de Arte y Humanidades, Departamento de Artes Visuales y Senado Académico; la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine Arts (Chicago, USA) y SMAC y ScribeMedia Art Culture.
:: Kyong Park. La exposición
Para el MUSAC, y con el comisario Octavio Zaya, Park desplegará un espacio de investigación que abarcará todos y cada uno de los aspectos de este proyecto en curso. La muestra se emprende con una suerte de estudio/espacio de trabajo donde Park descarga los elementos textuales, documentales y visuales, gráficos, estadísticos y geográficos que conforman el complejo entramado que compone y sobre el que se sustenta todo este proyecto en curso. Este espacio multidisciplinario se complementara con la exposición de fotografías, documentos y proyecciones y un detallado itinerario/timeline de las expediciones realizadas a lo largo de los territorios de Eurasia, Asia Central, el Subcontinente Indio, el Norte de Asia, el Sudeste Asiático y Oriente Medio.
El resultado de la muestra que presenta el MUSAC puede entenderse como un intento de trazar las relaciones entre textos, datos, gráficos, fotografías y visualizaciones, para ofrecer un entendimiento comprensivo de las dinámicas de las transformaciones urbanas que acompañan la evolución cultural, económica y política que está ocurriendo en el continente. La plataforma básica es la geografía del territorio, con datos, textos, y la información que la cubre en un formato basado en el tiempo, de manera que se cree una visualización dinámica, una especie de gráfica móvil de la evolución de Asia.
:: Kyong Park
Nacido en Corea en 1955, Kyong Park es actualmente profesor asociado de Cultura Pública y Urbanismo en el Departamento de Artes Visuales de la University of California en San Diego, institución que contribuye en gran medida a la realización de esta exposición. Como artista, teórico urbano, comisario, y activista, Kyong Park está interesado en proyectos interdisciplinarios que desfiguran las fronteras entre las diferentes disciplinas y sus prácticas. Fue el fundador/director del StoreFront for Art and Architecture en Nueva York, miembro fundador del Centro Internacional de Ecología Urbana en Detroit y director fundador del Centrala Stichting voor Toekomstige Steden de Roterdam.

Las Cámaras de Comercio de Asturias, León y Palencia, reclaman al gobierno que no maree la perdiz y concrete las fechas de llegada del AVE a dichos territorios
Isabel Carrasco: "El Ejecutivo ha fallado "estrepitosamente". Es gravísimo que el Gobierno no haya sabido defender ni antes ni ahora la economía del carbón defendiendo otros mecanismos estratégicos, no españoles"
Carbunión dice que la decisión de la UE de aplazar su decisión sobre los incentivos conduce a las empresas mineras a una situación "insostenible"
Los productos de León se agrupan en 25 Denominaciones de Origen o marcas de calidad. Son un importante motor económico que mueve 360 millones de euros, con 1.500 las empresas vinculadas al sector agroalimentario y que dan trabajo a unas 6.000 personas
El ayuntamiento de León se vuelva a endeudar para abonar la deuda histórica. La entidad financiera paga al proveedor, al titular de la deuda y el ayuntamiento, que en este caso, recibe un préstamo, adquiere una deuda con la entidad financiera
La pieza fue adquirida por el Ejecutivo autonómico en una subasta el pasado mes de diciembre por un precio final de €6.599
El manuscrito medieval, que analizarán los profesionales, es uno de los códices más relevantes de la historia de la música
Los recargos de apremio e intereses que el Ayuntamiento ha cobrado por este concepto deberán ser devueltos a todos los ciudadanos
La Junta deposita en el Museo municipal de Bembibre (León) una lápida y un ara romanas localizadas fortuitamente en las localidades de Almázcara y Arlanza
La presidenta de la Diputación de León anuncia una moción en el pleno a favor del reconocimiento institucional y la defensa de estas administraciones
