


Palacio de los Conde de Luna. Su Majestades los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, visitarán León el próximo 4 de mayo, día previsto para la inauguración oficial del recientemente remodelado Palacio del Conde Luna de la capital leonesa. Después de varios meses esperando la confirmación de la asistencia de alguno de los miembros de la Casa Real, el Ayuntamiento de León confirmó hoy la presencia de los monarcas el próximo mes de mayo.
El Palacio del Conde Luna albergará la sede de la Universidad de Washington en España y está previsto que se convierta, también, en la sede de un centro de interpretación del Reino de León
El Palacio del Conde Luna albergará la sede de la Universidad de Washington en España y está previsto que se convierta, también, en la sede de un centro de interpretación del Reino de León. Data de principios del siglo XIV y llegó a convertirse en el centro de la actividad política de la ciudad de León. Propiedad de la familia de los Quiñones tuvo diferentes usos con el paso del tiempo. En el siglo XX llegó a ser casa de acogida y almacén de frutas.
:: Orígenes del Palacio
El Palacio de los Condes de Luna se sitúa en el barrio de Palat del Rey de la capital leonesa, que fue el centro político de la ciudad durante la Plena y la Baja Edad Media. En el siglo XI se construyó la basílica de San Isidoro, lo que atrajo el centro de todas las miradas, también las del mundo de la política. Pero ya en el siglo XIV se incidió de nuevo en que el eje político se situara en el Barrio Húmedo porque el rey Enrique II de Trastámara levantó allí su palacio. Se cree que por esta razón don Pedro Suárez de Quiñones y su hijo don Diego Fernández de Quiñones deciden edificar este Palacio.
La restauración comenzó en el año 2004, y desde entonces la inversión para estos trabajos alcanzó los 5,5 millones de euros. Esta rehabilitación se refiere tan sólo a la mitad meridional del Palacio, ya que el resto no se pudo restaurar por ser en la actualidad viviendas privadas y locales comerciales. El Palacio de los Condes de Luna recibe ahora al visitante con una fachada totalmente renovada, una fachada gótica de finales del siglo XIV y principios del siglo XV dividida en dos niveles. En el piso inferior, donde se aprecia un vano inscrito en un arco apuntado, la restauración incidió tan sólo en algunas partes, de manera que ahora el visitante puede comprobar la diferencia y darse cuenta de que se trata de una restauración, y no los restos originales. En ella se distinguen también tres escudos, el central corresponde a la familia de los Quiñones y los dos laterales a las familias de los Toledo.
La piedra de la fachada es piedra caliza de la cantera de Boñar, la misma que se empleó para la construcción de la Catedral de León. Si se observa de frente la fachada del edificio, a la izquierda se pueden comprobar los restos del proceso de ampliación que se llevó a cabo en el siglo XVI y del que sólo se conserva esa torre renacentista, proyectada por Claudio Fernández de Quiñones, que viajó en numerosas ocasiones a Italia y que, buen conocedor del arte de la región de la Toscana, decidió traerlo a España con esas mismas técnicas, muy diferentes a las que se estaban aplicando en ese momento. Un ejemplo de ello es el típico almohadillado inverso.
El proyecto de ampliación incluía otra torre gemela, que no se conserva en la actualidad, aunque de la que sí se mantienen los cimientos, situados bajo un local comercial en la misma plaza. En la torre que aún se conserva también pueden observarse los escudos de los Quiñones y también de los Cortés, ya que el hijo de don Claudio emparentó con María Cortés, hija del famoso conquistador de México. Fue en esta fase de construcción de la torre cuando empezó a llegar dinero procedente de América para las obras de esta parte del edificio.
:: El interior del Palacio
Ya en el interior del edificio, el visitante se encuentra con una sala única que anteriormente contaba con un muro que dividía la estancia en dos: una estancia distribuidora que comunicaría las dos alas del palacio, y la antigua cocina. La primera de las salas contaba con pavimento empedrado que todavía puede observarse, en parte, en la actualidad, aunque en su mayoría, como consecuencia del mal estado, tuvo que ser sustituido por otro mucho más moderno. Lo que sí es original totalmente es la techumbre, donde también se aprecian escudos de las familias de los Quiñones y los Toledo.
La segunda estancia correspondía a la cocina, de hecho el visitante aprecia al fondo de la estancia una gran hornacina, ahora cubierta, pero que en su día correspondió con la gran chimenea de esa estancia, un espacio que se podrá intuir también en el piso superior del edificio. En este caso la techumbre sería diferente, ya que al ser una cocina, no resultaba adecuado disponer de techos de madera y con pinturas, solo que con la restauración, y al optar por una sala unitaria, se adoptó el mismo estilo.
El patio del palacio se construyó en época feudal, aunque después sobre sus cimientos también se sitúa el patio renacentista. Originalmente era un patio abierto, pero con la restauración se decidió cubrirlo para convertirlo en un patio habitable. Además, tanto la escalera que conduce al piso superior como los pilares de este patio eran originariamente de madera, solo que el peso de la cubierta obligó a sustituirlos por columnas de hierro que pudieran soportar todo el peso, aunque con la misma disposición y altura. El patio está presidido por una gran maqueta obra del escultor Juan Carlos Ponga, donde se refleja la ciudad de León en el siglo XVI.
La visita está acompañada durante todo el piso bajo por una línea que puede seguirse en el suelo y que marca el lugar por el que discurría la muralla de León. A lo largo del recorrido, el visitante se encontrará también con pantallas en las que se ve el estado del edificio antes de su rehabilitación.
También puede recorrerse la torre, incluido el ascenso a la parte más alta de la construcción, desde donde pueden contemplarse los principales edificios de la capital leonesa. En esta torre se instalará dentro de aproximadamente un mes la sede de la Universidad de Washington en León.

Las Cámaras de Comercio de Asturias, León y Palencia, reclaman al gobierno que no maree la perdiz y concrete las fechas de llegada del AVE a dichos territorios
Isabel Carrasco: "El Ejecutivo ha fallado "estrepitosamente". Es gravísimo que el Gobierno no haya sabido defender ni antes ni ahora la economía del carbón defendiendo otros mecanismos estratégicos, no españoles"
Carbunión dice que la decisión de la UE de aplazar su decisión sobre los incentivos conduce a las empresas mineras a una situación "insostenible"
Los productos de León se agrupan en 25 Denominaciones de Origen o marcas de calidad. Son un importante motor económico que mueve 360 millones de euros, con 1.500 las empresas vinculadas al sector agroalimentario y que dan trabajo a unas 6.000 personas
El ayuntamiento de León se vuelva a endeudar para abonar la deuda histórica. La entidad financiera paga al proveedor, al titular de la deuda y el ayuntamiento, que en este caso, recibe un préstamo, adquiere una deuda con la entidad financiera
La pieza fue adquirida por el Ejecutivo autonómico en una subasta el pasado mes de diciembre por un precio final de €6.599
El manuscrito medieval, que analizarán los profesionales, es uno de los códices más relevantes de la historia de la música
Los recargos de apremio e intereses que el Ayuntamiento ha cobrado por este concepto deberán ser devueltos a todos los ciudadanos
La Junta deposita en el Museo municipal de Bembibre (León) una lápida y un ara romanas localizadas fortuitamente en las localidades de Almázcara y Arlanza
La presidenta de la Diputación de León anuncia una moción en el pleno a favor del reconocimiento institucional y la defensa de estas administraciones
