


Bierzo. La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) presentó hoy el Plan Director para la Restauración Edafopaisajística y Recuperación Ambiental de los espacios degradados por la minería en la cuenca carbonífera de El Bierzo, en el que se refleja el impacto medioambiental que la actividad minera ha ocasionado a lo largo de los años. El documento, avalado por 25 expertos de siete centros de investigación españoles, desvela que hay más de 571 escombreras de carbón que ocupan una superficie de 5.031 hectáreas del territorio.
Con este trabajo, se pretende dar soluciones para recuperar “los espacios degradados y ayudar a consolidar los valores que favorecen el desarrollo sostenible” en la comarca de El Bierzo, como “prometedor yacimiento de nuevos empleos en la comarca”, según declaró el director general de la Fundación Ciudad de la Energía, José Ángel Azuara Solís, durante el acto de presentación.
El Plan de recuperación de más de 5.000 hectáreas degradadas por la minería en El Bierzo apuesta por convertirlas en un nuevo yacimiento de empleo
Azuara instó a adoptar “de forma urgente medidas correctoras para minimizar los problemas ambientales y posibilitar usos alternativos en el territorio, destinados a mejorar las condiciones socioeconómicas de la población”. Por su parte, la subdirectora del Ciemat, Rosa de Vidania, resaltó la “potencia y envergadura” del proyecto de la Fundación Ciudad de la Energía, que es ya “un referente nacional e internacional” con su planta de captura de CO2 y en diversos ámbitos de la lucha contra el cambio climático.
Al introducir el diagnóstico de la situación, el coordinador del proyecto, Avelino García Álvarez, investigador del Ciemat, hizo hincapié en que el legado histórico de la comarca “repercute actualmente en el desarrollo económico, ya que el impacto ambiental y paisajístico es considerable”, señaló. La vicepresidenta del Consejo Comarcal de El Bierzo, Belén Fernández, puso como un ejemplo de colaboración “fructífera” entre la Fundación Ciudad de la Energía y el ente comarcal al Plan Director.
La cuenca carbonífera de El Bierzo se extiende por diez municipios, que engloban un 32 por ciento de la superficie total de la comarca, sobre la que se asienta un 22 por ciento de la población. En total, estos municipios ocupan una superficie de 90.654 hectáreas, de las cuales 5.031, es decir, el 5,6 por ciento, son escombreras, destacando Fabero, donde el 26,6 por ciento del territorio está degradado.
La extensión ocupada por las escombreras es variable. Su tamaño varía entre algunos centenares de metros cuadrados, que en la mayoría de los casos corresponden a pequeñas explotaciones denominadas ‘chamizos’, hasta decenas de hectáreas. Las escombreras con extensión menor de una hectárea representan entre el 40 y el 50 por ciento respecto al número total de escombreras catalogadas, excepto en las localidades de Fabero y Páramo del Sil, en los que las escombreras con una superficie de cinco o más hectáreas representan más del 50 por ciento. Hay que destacar que más de 80 escombreras ocupan una superficie mayor de diez hectáreas y, de ese número, 30 son mayores de 30 hectáreas, entre las cuales están incluidas las de los cielos abiertos de Fabero e Igüeña.
El Plan Director se estructura en tres apartados. El primero incluye un inventario, diagnóstico y análisis de la situación. El segundo recoge los protocolos en las tareas de rehabilitación de escombreras, y el tercero contiene algunas consideraciones sobre la situación actual de la minería del carbón, su repercusión en la población y los beneficios que se derivan de la restauración para la mejora de la calidad de vida de los habitantes y su repercusión en el tejido social como la generación de nuevas oportunidades.
Los 25 expertos que participaron en la elaboración de este Primer Plan Director pertenecen al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Instituto Geológico y Minero (Igme) y las Universidades de León, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Oviedo y Zaragoza.

Las Cámaras de Comercio de Asturias, León y Palencia, reclaman al gobierno que no maree la perdiz y concrete las fechas de llegada del AVE a dichos territorios
Isabel Carrasco: "El Ejecutivo ha fallado "estrepitosamente". Es gravísimo que el Gobierno no haya sabido defender ni antes ni ahora la economía del carbón defendiendo otros mecanismos estratégicos, no españoles"
Carbunión dice que la decisión de la UE de aplazar su decisión sobre los incentivos conduce a las empresas mineras a una situación "insostenible"
Los productos de León se agrupan en 25 Denominaciones de Origen o marcas de calidad. Son un importante motor económico que mueve 360 millones de euros, con 1.500 las empresas vinculadas al sector agroalimentario y que dan trabajo a unas 6.000 personas
El ayuntamiento de León se vuelva a endeudar para abonar la deuda histórica. La entidad financiera paga al proveedor, al titular de la deuda y el ayuntamiento, que en este caso, recibe un préstamo, adquiere una deuda con la entidad financiera
La pieza fue adquirida por el Ejecutivo autonómico en una subasta el pasado mes de diciembre por un precio final de €6.599
El manuscrito medieval, que analizarán los profesionales, es uno de los códices más relevantes de la historia de la música
Los recargos de apremio e intereses que el Ayuntamiento ha cobrado por este concepto deberán ser devueltos a todos los ciudadanos
La Junta deposita en el Museo municipal de Bembibre (León) una lápida y un ara romanas localizadas fortuitamente en las localidades de Almázcara y Arlanza
La presidenta de la Diputación de León anuncia una moción en el pleno a favor del reconocimiento institucional y la defensa de estas administraciones
