


La Corporación Municipal de León participa en la tradicional fiesta de Las Cabezadas. En la imagen, el vicealcalde Javier Chamorro, durante su intervención frente al Cabildo Isidoriano. A sus pies, la ofrenda de este año

Las Cabezadas. Cientos de personas presenciaron un año más en la Real Colegiata de San Isidoro el duelo dialéctico protagonizado por los representantes municipales del Ayuntamiento de León y el Cabildo Isidoriano, tradición conocida como ‘Las Cabezadas’, donde los síndicos elegidos por ambas instituciones debatieron, durante aproximadamente una hora, sobre la obligatoriedad de la ofrenda que cada último domingo de abril realiza la corporación municipal a San Isidoro, en este caso con la conmemoración del 1.100 Aniversario del Reino de León y el papel de León como cuna del parlamentarismo europeo como ejes centrales del debate.
El síndico municipal ofreció un queso de Valdeón ante la posibilidad de que sea “el último queso leonés” ante la posible llegada de “la etiqueta de queso castellano”
Los hechos se remontan al año 1158, cuando los leoneses decidieron sacar en procesión los restos de San Isidoro como rogativa de lluvias, pero en Trobajo del Camino comenzó a llover de tal forma que quienes portaban al santo no pudieron con él y tuvieron que dejarlo en el suelo. Entonces, la reina Doña Sancha permaneció tres días y tres noches orando y en ayuno, hasta que aparecieron cuatro niños que consiguieron portar de nuevo al santo y devolverle a su templo leonés, por lo que se ofrecieron un cirio y dos hachas de vela.
En agradecimiento por este y otros milagros que sucedieron después, la ciudad, representada por su Ayuntamiento, acude voluntariamente cada año a la Basílica de San Isidoro para ofrecer un cirio de una arroba y dos hachas de cera. En el claustro, el Cabildo acepta el presente, pero deja patente su carácter obligatorio o de foro. Por esta discrepancia sobre el carácter de la ofrenda, los representantes de ambas instituciones entablan una batalla dialéctica y hacen alarde público de sus cualidades oratorias. La comitiva, encabezada por el alcalde de León, Francisco Fernández, y compuesta por los concejales del Ayuntamiento de León, partió de la plaza de San Marcelo pasadas las 11.30 de la mañana. En esta ocasión, con motivo de la conmemoración del 1.100 Aniversario del Reino de León, 26 pendones precedieron a la comitiva hasta la plaza de San Isidoro, donde ya esperaban los miembros de la cofradía ‘El Milagroso Pendón de San Isidoro’, junto al resto de autoridades civiles y militares.
Ayuntamiento, acude voluntariamente cada año a la Basílica de San Isidoro para ofrecer un cirio de una arroba y dos hachas de cera. En el claustro, el Cabildo acepta el presente, pero deja patente su carácter obligatorio o de foro. Por esta discrepancia sobre el carácter de la ofrenda, los representantes de ambas instituciones entablan una batalla dialéctica y hacen alarde público de sus cualidades oratorias
Fue el síndico municipal, en este caso el vicealcalde de León, Javier Chamorro, quien inició el debate, recordando el porqué de la presencia municipal el último domingo de cada mes de abril en la Real Colegiata de San Isidoro. Chamorro resaltó que 2010 es un año de “especial significación histórica” con la conmemoración del 1.100 Aniversario del Reino de León y la celebración, en 1188 de las primeras Cortes con representación del pueblo llano, lo que convierte a León en “cuna del Parlamentarismo”.
Aludiendo esta referencia histórica que permitió la limitación del poder del rey y de la nobleza, pero también del poder eclesiástico, Chamorro recordó que San Isidoro, lugar de celebración de aquellas Cortes “no puede verse mancillado por el Cabildo, que pretende seguir negando la voluntad del pueblo de León y querer tener un poder omniminado”, al tiempo que declaró que el Reino de León “no acepta imposiciones”, por lo que se dirigió al Cabildo para pedirle que aceptara que la ofrenda es “libre y voluntaria”.
El representante del Cabildo, el canónigo penitenciario de San Isidoro, Gonzalo Flórez, respondió que, a pesar del paso de los siglos, San Isidoro mantiene “su presencia viva en el pueblo”, y aprovechó para poner ciertos reparos a las palabras del síndico municipal, al entender que la oferta “no es libre” y en relación al poder de la Iglesia, tanto en el pasado como en el presente, aspecto en el que Flórez insistió en que la Iglesia está llamada a ejercer “por vocación” no el poder sino el servicio “humilde a todos aquellos que lo necesiten”.
:: El vino de San Isidoro
Javier Chamorro no quiso perder la ocasión de ofrecer dos datos de interés a los presentes. Por un lado anunció que en el interior de San Isidoro se encuentra una cuba de vino “muy especial” porque es milenaria, su contenido sólo se degusta una vez año en la tarde de Jueves Santo y se repone con dos botellas de vino “para evitar la evaporación”, además de que se esconde detrás de una puerta en un lugar que sólo conoce el abad y que son necesarias dos llaves para abrir esa puerta que tienen en su poder el abad y el administrador. “Más secretismo, imposible”, bromeó.
Por otro lado, Chamorro ironizó con que el representante del Cabildo con quien estaba manteniendo el enfrentamiento dialéctico no era “un canónigo cualquiera”, sino que ocupa el cargo de canónigo penitenciario. De esta forma, Chamorro se preguntó qué pecado puede tener lugar en San Isidoro que justifique la presencia de un canónigo penitenciario permanentemente.
Después de explicar las investigaciones realizadas, y de descubrir que el cargo de canónigo penitenciario no es un cargo exclusivo del Cabildo Isidoriano, sino también del Cabildo Catedralicio, Chamorro dijo haber llegado a la conclusión de que el pecado de ambas instituciones era la “prevaricación continuada más larga de la historia” contra todo el pueblo. “Entiendo que si guardan el vino tan celosamente es porque lo necesitan para olvidar tamaño pecado, ahora lo entiendo”, añadió, lo que arrancó los aplausos de todos los asistentes.
Por ello, Chamorro invitó al Cabildo a que, antes de que se acabe todo el vino “de verdad”, pidan perdón y “reconozcan su error”, ante lo que prometió dar su perdón bajo la penitencia de que “compartan el vino con el pueblo de León”, finalizó. La negativa del Cabildo a esta petición era esperada, por lo que el síndico municipal procedió a la oferta de sus presentes.
:: Queso de Valdeón
Chamorro recordó la celebración del acto de ‘Las Cabezadas’ de hace dos años, cuando en su papel de síndico, ofreció al Cabildo la posibilidad de disponer de un ‘gochín ilustrado’ si se aceptaba que se trataba de una ofrenda libre y voluntaria, un ‘gochín’ que se cuidaría y alimentaría para el Cabildo quien, sin embargo, no aceptó. Este domingo, Chamorro recordó esta negativa que hubiera traído “sustento” que hoy se convirtió en reconocimiento a los productos de León.
Por ello, además de un pequeño gocho de peluche con movimiento, Chamorro entregó en representación de la corporación municipal “un estupendo chorizo y un botillo” con el que quiso “rendir homenaje” a los ciudadanos de la comarca de El Bierzo presentes hoy en León, entre otros motivos, por el partido entre la Cultural y Deportiva Leonesa y la Deportiva Ponferradina.
También, entregó otro producto “que pronto puede valer su peso en oro” y puede convertirse en “propio de coleccionistas”, como es un queso de Valdeón, donde no pudieron llegar los ejércitos invasores pero “donde parece estar dispuesta a llegar la etiqueta de ‘Queso Castellano’”, por lo que podría ser “el último queso leonés”, productos que entregaría al Cabildo si aceptasen que la oferta es “libre y voluntaria”.
Para finalizar, Chamorro se dirigió a la secretaria municipal. “Levante acta de que hoy el pueblo de León ha traído una ofrenda de un cirio y dos hachones libre y voluntariamente. He dicho”, concluyó. El representante del Cabildo aceptó el cirio y las dos hachas “con sumo gusto”, si bien lo hizo “como foro según la tradición”. Tras la contienda, que quedó en tablas, Ayuntamiento y Cabildo asistieron a una misa en la Basílica de San Isidoro, a cuyo término, la corporación realizó las tres pronunciadas reverencias ante el templo y que dan nombre a la ceremonia de ‘Las Cabezadas’, antes de partir de nuevo hacia el Consistorio de San Marcelo.

Las Cámaras de Comercio de Asturias, León y Palencia, reclaman al gobierno que no maree la perdiz y concrete las fechas de llegada del AVE a dichos territorios
Isabel Carrasco: "El Ejecutivo ha fallado "estrepitosamente". Es gravísimo que el Gobierno no haya sabido defender ni antes ni ahora la economía del carbón defendiendo otros mecanismos estratégicos, no españoles"
Carbunión dice que la decisión de la UE de aplazar su decisión sobre los incentivos conduce a las empresas mineras a una situación "insostenible"
Los productos de León se agrupan en 25 Denominaciones de Origen o marcas de calidad. Son un importante motor económico que mueve 360 millones de euros, con 1.500 las empresas vinculadas al sector agroalimentario y que dan trabajo a unas 6.000 personas
El ayuntamiento de León se vuelva a endeudar para abonar la deuda histórica. La entidad financiera paga al proveedor, al titular de la deuda y el ayuntamiento, que en este caso, recibe un préstamo, adquiere una deuda con la entidad financiera
La pieza fue adquirida por el Ejecutivo autonómico en una subasta el pasado mes de diciembre por un precio final de €6.599
El manuscrito medieval, que analizarán los profesionales, es uno de los códices más relevantes de la historia de la música
Los recargos de apremio e intereses que el Ayuntamiento ha cobrado por este concepto deberán ser devueltos a todos los ciudadanos
La Junta deposita en el Museo municipal de Bembibre (León) una lápida y un ara romanas localizadas fortuitamente en las localidades de Almázcara y Arlanza
La presidenta de la Diputación de León anuncia una moción en el pleno a favor del reconocimiento institucional y la defensa de estas administraciones
