


Déficit público. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró hoy que las comunidades autónomas tendrán que devolver 6.000 millones de euros al Estado por las liquidaciones negativas de los anticipos a cuenta de 2008, por la caída de ingresos registrada en ese periodo. “Evidentemente, las comunidades van a tener menos recursos que en 2007″. Durante su segundo turno de intervención ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, Salgado señaló que por este motivo el Gobierno ha incluido “de manera urgente” una dotación adicional de 11.000 millones de euros en la revisión del modelo para compensar esta caída, al tiempo que establece una moratoria para el pago a partir de 2001, repartida en cuatro años.
El modelo anterior permitía a cada comunidad calcular “sus consecuencias” y ser así conscientes del dinero al que iban a acceder, algo que hace “imposible” la “opacidad y falta de transparencia” del nuevo sistema (Cristobal Montoro)
Salgado justificó su renuencia a no facilitar las cifras sobre las aportaciones que recibirá cada comunidad en que aún no se conoce la liquidación del sistema para 2009, por lo que resulta “imposible” hacerlo, si bien señaló que las cifras avanzadas en las últimas semanas por diferentes presidentes autonómicos “no nos parecen desacertadas”, en especial la difundida por el presidente de la Generalitat, José Montilla, de 3.687 millones de euros.
En cualquier caso, destacó que con el nuevo modelo “hay muchos más recursos” que con el anterior, y aseguró que garantiza la corresponsabilidad fiscal. “Todas las comunidades autónomas están perfectamente convencidas de que es un avance en su autogobierno”, señaló. No obstante, indicó que el Gobierno no pretende hacer un “ranking” comparando las aportaciones entre ambos sistemas, ni entre lo recibido por cada comunidad.
:: Cuestiona la transparencia del PP
En este sentido, reprochó al portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, artífice del modelo de financiación de 2001 como ministro de Hacienda con el Gobierno de José María Aznar, que la preparación del modelo de financiación “fue mucho menos transparente” que la del nuevo. Asimismo, defendió que el nuevo acuerdo cumple “respetuosamente el Estatut” y enfatizó que el Ejecutivo central ha dado “repetidas muestras” de lealtad institucional hacia los gobiernos autonómicos, como en el caso de la aplicación de la deducción de los 400 euros en el IRPF. “No hay ninguna intención aviesa”, destacó.
Salgado reprochó al portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre, que la coalición diera por sentado que no se iba a alcanzar un acuerdo, por lo que ahora se ven “descolocados”. “No de otra manera puede entenderse que ustedes hayan llegado a dar hasta once cifras distintas durante el proceso de negociación”, señaló.
:: PP y CiU mantienen su rechazo
En su intervención final, Cristóbal Montoro insistió en sus críticas a la gestión del Gobierno y le acusó de no reconocer la realidad y no hacer frente a la crisis económica que atraviesa el país. “Es imposible dar agua si se están reparando las cañerías”. Según defendió, el modelo anterior permitía a cada comunidad calcular “sus consecuencias” y ser así conscientes del dinero al que iban a acceder, algo que hace “imposible” la “opacidad y falta de transparencia” del nuevo sistema. Sánchez Llibre, como responsable económico de CiU, coincidió en este punto y reconoció que la “opacidad” del Ejecutivo es mayor a la esperada.
Sin embargo, el portavoz de ICV, Joan Herrera, insistió en defender el acuerdo alcanzado y aseguró que ha sido posible gracias a lo recogido en el Estatut. Además, apuntó la diferencia de criterio en el PP entre la postura nacional y la de las comunidades, y auguró que el sistema de financiación no será modificado si los ‘populares’ se hacen con la Presidencia del Gobierno.

Real decreto para regular la asignación de servicios de control de tránsito aéreo a nuevos proveedores privados
España no puede tener "todas las energías renovables que quiera" porque el sistema no lo puede soportar "técnicamente". "Necesitamos tecnologías de respaldo"
El 92% de los negocios (1,1 millones de empresas) que solicitó recursos externos lo hizo para financiar su circulante, porcentaje superior al del último trimestre de 2009 (84,3%) y al del primer trimestre de este año (86,8%)
Los supervisores tienen el encargo de aprobar unas 533 reglas y realizar más de media centena de estudios que completarán la ley
La ex ministra formará parte del comité de dirección, el órgano ejecutivo permanente del BEI que está compuesto por un presidente y 8 vicepresidentes
La deuda, saldo vivo, del sistema financiero español con el BCE suma el 25% del total de la deuda bancaria europea con el Banco Central Europeo
En los órganos rectores de las cajas de ahorros, el porcentaje de representación asignado al grupo de impositores oscilará entre un mínimo del 25% y un máximo del 50% del total de los derechos de voto en cada uno de los órganos de gobierno
Europa estará lejos de la garantía que ofrece Estados Unidos, donde los ahorradores pueden acceder a su dinero en 48 horas. El nuevo plazo de 7 días se aplicaría a partir del 31 de diciembre de 2013
"España no dirigió el capital a sus usos más productivos. El resultado fue que una parte importante de los trabajadores se vieron atraídos hacia sectores con fuertes variaciones cíclicas, como la construcción, que "ahora requieren un ajuste sustancial"
Media Markt ha provocado las quejas de algunos usuarios, ya que si bien su slogan anunciaba la devolución del importe de los televisores comprados del 4 al 7 de junio, incluía también una letra pequeña en la que aclaraba que España debería ganar los tres partidos de la primera fase
