


Crisis económica. El consumo de electricidad cayó un 4,3% en 2009 en comparación con un año antes, hasta los 255.721 megavatios por hora (MWh), lo que supone el mayor descenso desde que comenzó a realizarse la estadística, como consecuencia de la crisis económica, informó la patronal del sector Unesa. Se trata además del tercer ejercicio de toda la serie estadística, que arranca en 1959, en el que se contrae el consumo eléctrico neto. Los otros dos años fueron 1993 y 2008, con reducciones del 0,3% y el 0,2%, respectivamente.
CIFRAS
La patronal financiera proporciona cifras genéricas sobre la participación de los distintos sistemas de generación, en función de la materia prima utilizada, sin revelar sus costes y tiende a proporcionar información, igulmente confusa, sobre el déficit tarifario, la ralentización de las inversiones, las necesidades de financiación, las que se deben a sus operaciones coporativas, en algunos casos disparatadas, de aquellas otras que tienen su origen en el negocio, específicamente energético. De lo que no hay duda alguna es de que el consumo energético presenta el mismo cuadro que la estructura productiva. Estamos en recesión.
La producción eléctrica también disminuyó, en un 5,1%, hasta los 300.684 millones de kilovatios por hora (kwh) y, en paralelo, las emisiones de C02 se recortaron en un 17%. En cuanto a las fuentes de producción, destaca la caída del 10,5% registrada en la nuclear y los descensos del 23,7% y el 9,1%, respectivamente, en las derivadas del carbón y el gas natural. En el caso de la nuclear, Unesa atribuye el descenso fundamentalmente a las paradas para realizar recarga de combustible, “que en algunos casos se ha prolongado más de lo habitual para tareas de aumento de potencia o la incorporación de nuevos sistemas”.
En el sentido contrario, sobresale el incremento del 15,3% en la energía generada con fuentes renovables y el aumento del 8,4% que, de su lado, se anotó la hidroeléctrica. Así, en 2009 las renovables produjeron el 18% del total de electricidad generada en España, el mismo porcentaje que la nuclear, con lo que las dos se colocan como segunda fuente de generación por detrás del gas natural, con un 36%. La producción a partir de carbón generó un 13% de la electricidad total, las instalaciones hidroeléctricas un 9% y los productos petrolíferos, el 6% restante.
:: Caída de las inversiones
Este contexto de crisis económica, caída de la demanda, reducción del precio de las materias primas y aumento de la hidraulicidad, arroja que el precio medio ponderado de la electricidad en el mercado de producción disminuyera un 37% en comparación a un año antes. Con todo, durante 2009 las empresas integradas en Unesa realizaron inversiones en activos eléctricos situados en España por importe de 5.630 millones de euros, cifra un 19% inferior a 2008.
Las inversiones en equipos de generación se contrajeron un 34%, hasta los 2.850 millones. La patronal subrayó que no se trata de la anulación de programas de inversiones, sino de “adaptación sus tiempos de ejecución a las necesidades del servicio”. Por contra, la inversión relacionada con la actividad de distribución creció un 6,5%, hasta sumar 2.780 millones de euros, “con el fin de responder a las necesidades que en cada momento plantea la garantía y seguridad del suministro”, destacó Unesa.
Según datos de la patronal, las eléctricas destinaron a inversiones el 61,2% de los recursos obtenidos por su actividad en el mercado doméstico. No obstante, el déficit de tarifa supuso casi el 44% de los flujos de caja generados por las eléctricas. Con todo, las empresas del sector incrementaron su deuda financiera en un total de 4.000 millones de euros para acometer el proceso inversor, pero también para atender a sus necesidades financieras.

Real decreto para regular la asignación de servicios de control de tránsito aéreo a nuevos proveedores privados
España no puede tener "todas las energías renovables que quiera" porque el sistema no lo puede soportar "técnicamente". "Necesitamos tecnologías de respaldo"
El 92% de los negocios (1,1 millones de empresas) que solicitó recursos externos lo hizo para financiar su circulante, porcentaje superior al del último trimestre de 2009 (84,3%) y al del primer trimestre de este año (86,8%)
Los supervisores tienen el encargo de aprobar unas 533 reglas y realizar más de media centena de estudios que completarán la ley
La ex ministra formará parte del comité de dirección, el órgano ejecutivo permanente del BEI que está compuesto por un presidente y 8 vicepresidentes
La deuda, saldo vivo, del sistema financiero español con el BCE suma el 25% del total de la deuda bancaria europea con el Banco Central Europeo
En los órganos rectores de las cajas de ahorros, el porcentaje de representación asignado al grupo de impositores oscilará entre un mínimo del 25% y un máximo del 50% del total de los derechos de voto en cada uno de los órganos de gobierno
Europa estará lejos de la garantía que ofrece Estados Unidos, donde los ahorradores pueden acceder a su dinero en 48 horas. El nuevo plazo de 7 días se aplicaría a partir del 31 de diciembre de 2013
"España no dirigió el capital a sus usos más productivos. El resultado fue que una parte importante de los trabajadores se vieron atraídos hacia sectores con fuertes variaciones cíclicas, como la construcción, que "ahora requieren un ajuste sustancial"
Media Markt ha provocado las quejas de algunos usuarios, ya que si bien su slogan anunciaba la devolución del importe de los televisores comprados del 4 al 7 de junio, incluía también una letra pequeña en la que aclaraba que España debería ganar los tres partidos de la primera fase
