


CajaSur. El ex presidente de CajaSur, Santiago Gómez Sierra, considera que “no es tiempo de buscar causas, culpabilidades y cruzar acusaciones institucionales o políticas” en relación con la intervención de CajaSur por parte del Banco de España, al tiempo que hizo un llamamiento a la responsabilidad social” para que se supere esta situación “con el menor coste social, laboral y ciudadano”. En una entrevista publicada por ‘Diario Córdoba’, Gómez Sierra confesó tener la “serenidad” de haber tomado una decisión “importante” para la entidad con “convicción y honestidad, pensando qué era lo mejor para los impositores, los trabajadores y Córdoba”. Asimismo, aseguró que la historia de la fusión de este último año ha sido una “historia de desencuentros, teñida de falta de confianza”. Y es que, según explicó, “ha habido muchos acuerdos que se han replanteado, reescrito e incluso incumplido”. Gómez Sierra, que aseguró que la responsabilidad con Córdoba y con el empleo fue para CajaSur una “prioridad” desde el primer momento, insistió en que “habíamos advertido hacía semanas de que no aprobaríamos un proyecto de fusión sin un acuerdo laboral cierto, conforme acordamos en el protocolo de fusión hace casi un año”.
“Lo acaecido no es sino consecuencia de un incumplimiento más, de cuyas consecuencias habían sido advertidas las partes y las instituciones”, sostuvo el ex presidente de CajaSur, quien añadió que el “destructivo proceso de negociación en el que se ha empeñado la contraparte ha provocado que no existiese confianza, y así es muy difícil avanzar y creer en un proyecto ilusionante de futuro”.
:: “La intervención, era la única opción responsable”
“La caja se iba desangrando día a día en una dinámica de inactividad en este proceso y mantener esta situación al arbitrio de lo que una parte hubiese querido hubiera supuesto lo peor para los impositores y trabajadores”
Respecto a la intervención por parte del Banco de España, consideró que ésta ha sido la “única opción responsable” en estas circunstancias. “La caja se iba desangrando día a día en una dinámica de inactividad en este proceso y mantener esta situación al arbitrio de lo que una parte hubiese querido hubiera supuesto lo peor para los impositores y trabajadores”. Según destacó Gómez Sierra, CajaSur ha seguido perdiendo solvencia en los últimos meses, “en los que ha sido gestionada por Unicaja”. Además, apuntó que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) “evita la insolvencia y da seguridad a los impositores y a la sociedad”.
No obstante, reconoció que había voluntad de aprobar el proyecto de fusión en la fecha límite señalada por el Banco de España si existía un acuerdo laboral, aunque fuese de principios, firmado por las partes. “El viernes a las ocho de la tarde no había principio alguno y quien diga lo contrario miente”, subrayó. “Mostré al consejero de Economía mi voluntad de aprobar el proyecto de fusión si existía algún documento firmado pero no había nada”, afirmó el ex presidente de CajaSur, quien insistió en que la decisión del consejo de administración sólo ha sido “consecuente” con lo anunciado “en muchas ocasiones”.
:: “La Iglesia es quien más pierde”
Preguntado sobre las declaraciones de la entidad malagueña Unicaja, quien asegura haber cumplido sus compromisos y se muestra abierta para el futuro, Gómez Sierra dijo no querer responder a esta afirmación. “Sólo le deseo lo mejor”. Acerca de las cuantiosas críticas vertidas durante el sábado contra la Iglesia, el que fuera el máximo dirigente de la entidad cordobesa dijo que ésta sólo ha pretendido “ser fiel” al compromiso con Córdoba, su empleo y su tejido socio-económico. “Quien más pierde aquí es la Iglesia, pues pierde patrimonio, representación y obra social”.
Por último, en referencia a la posibilidad de que CajaSur pueda unirse con otras cajas de fuera de Andalucía, Gómez Sierra apuntó que cualquier cálculo que pueda hacerse es “vano” y está fuera de “interés alguno”. “Sí es cierto que desearía que la solución que finalmente se adopte sea menos traumática para los trabajadores y la ciudad”.

Real decreto para regular la asignación de servicios de control de tránsito aéreo a nuevos proveedores privados
España no puede tener "todas las energías renovables que quiera" porque el sistema no lo puede soportar "técnicamente". "Necesitamos tecnologías de respaldo"
El 92% de los negocios (1,1 millones de empresas) que solicitó recursos externos lo hizo para financiar su circulante, porcentaje superior al del último trimestre de 2009 (84,3%) y al del primer trimestre de este año (86,8%)
Los supervisores tienen el encargo de aprobar unas 533 reglas y realizar más de media centena de estudios que completarán la ley
La ex ministra formará parte del comité de dirección, el órgano ejecutivo permanente del BEI que está compuesto por un presidente y 8 vicepresidentes
La deuda, saldo vivo, del sistema financiero español con el BCE suma el 25% del total de la deuda bancaria europea con el Banco Central Europeo
En los órganos rectores de las cajas de ahorros, el porcentaje de representación asignado al grupo de impositores oscilará entre un mínimo del 25% y un máximo del 50% del total de los derechos de voto en cada uno de los órganos de gobierno
Europa estará lejos de la garantía que ofrece Estados Unidos, donde los ahorradores pueden acceder a su dinero en 48 horas. El nuevo plazo de 7 días se aplicaría a partir del 31 de diciembre de 2013
"España no dirigió el capital a sus usos más productivos. El resultado fue que una parte importante de los trabajadores se vieron atraídos hacia sectores con fuertes variaciones cíclicas, como la construcción, que "ahora requieren un ajuste sustancial"
Media Markt ha provocado las quejas de algunos usuarios, ya que si bien su slogan anunciaba la devolución del importe de los televisores comprados del 4 al 7 de junio, incluía también una letra pequeña en la que aclaraba que España debería ganar los tres partidos de la primera fase
