


Impuestos indirectos. El próximo jueves entrará en vigor la subida de IVA que incluyó el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado de 2010, y que elevará dos puntos el tipo general, hasta el 18%, y un punto el tipo reducido, hasta el 8%. El tipo general es el que se aplica por defecto a todos los productos y servicios, lo que incluye electrodomésticos, ropa, calzado, tabaco, bricolaje, servicios de fontanería y vehículos, entre muchos otros.
La electricidad, los combustibles, el gas natural y el butano, que han subido considerablemente sus precios en los últimos meses, ahora tendrán que incorporar el aumento fiscal
Éste es también el caso de la electricidad, los combustibles, el gas natural y el butano, que han subido considerablemente sus precios en los últimos meses y que ahora tendrán que incorporar el aumento fiscal. En concreto, la subida de IVA en la electricidad se sumará al incremento del 2,6% que experimentó la tarifa de la luz en el mes de enero y a la subida cercana al 5% de 2009. En el caso de los combustibles, el incremento fiscal tendrá que añadirse a la subida del 7,8% que han experimentado los precios de la gasolina desde enero y al 11,3% que ha subido el gasóleo.
Por su parte, el tipo reducido, que se eleva del 7% al 8%, afecta a los alimentos en general, el transporte de viajeros, los servicios de hostelería, las entradas a espectáculos, los servicios funerarios, las peluquerías, dentistas, edificios, viviendas y complementos para el diagnóstico o alivio de enfermedades, entre otras cosas. De hecho, uno de los sectores más afectados por la subida de este tipo de IVA será el turismo, ya que el incremento afecta a los precios de los viajes, los alojamientos y todos los servicios de hostelería. Finalmente, el tipo superreducido, que se aplica a alimentos básicos y de primera necesidad (pan, leche, frutas y verduras), las viviendas de protección oficial, medicamentos de uso humano o algunos productos culturales (libros, periódicos y revistas no publicitarios), se mantiene en el 4%.
:: Defensores y detractores
El Gobierno anunció esta subida fiscal el pasado mes de septiembre, pero dejó su entrada en vigor para el mes de julio de este año con el objetivo de dar cierto margen al consumo y a la economía para asentar su recuperación. La iniciativa no ha estado exenta de polémica y ha sido criticada y puesta en duda desde que fue anunciada y hasta la misma semana pasada, cuando el Partido Popular, principal opositor, intentó derogarla en el Congreso sin éxito. El principal argumento del Ejecutivo para poner en marcha una medida de este tipo es la necesidad de incrementar la recaudación y ayudar así en la imprescindible tarea de reducir el déficit a niveles más cercanos al 3% en 2013.
:: ¿Más recesión?
En cambio, los mayores detractores afirman que no hace falta subir los impuestos para reequilibrar las cuentas públicas e incluso han llegado a plantear algunas bajadas selectivas de algunos tributos para impulsar la actividad en algunos sectores, como el turismo. De hecho, algunas voces han alertado de la posibilidad de que la subida fiscal lastre la incipiente y débil recuperación del consumo en el tercer trimestre y lleve a España a un nuevo periodo de recesión económica.
Las organizaciones de consumidores también han criticado el aumento fiscal del Gobierno y han cifrado en unos 300 euros el efecto que provocará el cambio en los bolsillos de las familias españolas. Sin embargo, también muchos organismos, algunos internacionales, han dado el visto bueno a la iniciativa del Gobierno argumentando que el IVA es uno de los impuestos que menos pueden distorsionar la actividad.
:: Otros países suben el IVA
De hecho, España no es la única que ha optado por esta medida para hacer frente a la caída de ingresos provocada por la crisis, ya que otros países como Letonia o Lituania decidieron hacerlo en 2009, mientras que otros como Grecia, Reino Unido y Portugal lo han hecho en 2010. Además, a pesar de la subida, España seguirá manteniendo unos tipos de IVA más reducidos que la mayoría de los países de la UE, superando solo a algunos territorios como Chipre o Malta. Los tipos más altos se localizan en países como Suecia (25%) y Dinamarca (25%).

Real decreto para regular la asignación de servicios de control de tránsito aéreo a nuevos proveedores privados
España no puede tener "todas las energías renovables que quiera" porque el sistema no lo puede soportar "técnicamente". "Necesitamos tecnologías de respaldo"
El 92% de los negocios (1,1 millones de empresas) que solicitó recursos externos lo hizo para financiar su circulante, porcentaje superior al del último trimestre de 2009 (84,3%) y al del primer trimestre de este año (86,8%)
Los supervisores tienen el encargo de aprobar unas 533 reglas y realizar más de media centena de estudios que completarán la ley
La ex ministra formará parte del comité de dirección, el órgano ejecutivo permanente del BEI que está compuesto por un presidente y 8 vicepresidentes
La deuda, saldo vivo, del sistema financiero español con el BCE suma el 25% del total de la deuda bancaria europea con el Banco Central Europeo
En los órganos rectores de las cajas de ahorros, el porcentaje de representación asignado al grupo de impositores oscilará entre un mínimo del 25% y un máximo del 50% del total de los derechos de voto en cada uno de los órganos de gobierno
Europa estará lejos de la garantía que ofrece Estados Unidos, donde los ahorradores pueden acceder a su dinero en 48 horas. El nuevo plazo de 7 días se aplicaría a partir del 31 de diciembre de 2013
"España no dirigió el capital a sus usos más productivos. El resultado fue que una parte importante de los trabajadores se vieron atraídos hacia sectores con fuertes variaciones cíclicas, como la construcción, que "ahora requieren un ajuste sustancial"
Media Markt ha provocado las quejas de algunos usuarios, ya que si bien su slogan anunciaba la devolución del importe de los televisores comprados del 4 al 7 de junio, incluía también una letra pequeña en la que aclaraba que España debería ganar los tres partidos de la primera fase
